anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

miércoles, 21 de marzo de 2012

STA FE: La Provincia producirá viagra gratuito para los hospitales públicos

El Laboratorio Industrial Farmacéutico avanza en los ensayos. La idea es entregarlo a diabéticos, hipertensos pulmonares y otros casos en efectores públicos y dispensarios, con prescripción médica.

La Provincia producirá viagra gratuito para los hospitales públicos
La Provincia producirá viagra gratuito para los hospitales públicos
LIF
El Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) comenzó a funcionar en 1947 en la provincia de Santa Fe –aunque se creó en forma oficial 40 años después–, con el fin de abastecer a las farmacias hospitalarias de reciente creación, adhiriendo así a las políticas sanitarias nacionales. En permanente avance, tanto en lo edilicio y lo tecnológico, como en la capacitación del personal del LIF, hoy da respuesta a la demanda por parte del Ministerio de Salud provincial y nacional.

En un nuevo proyecto de esta sociedad del Estado, ayer el ministro Miguel Ángel Cappiello confirmó que se realizan ensayos para producir el sildenafil, principal componente del Viagra.

“El sildenafil es el medicamento más vendido en el mundo, por el cual todos los pacientes tributarios del sistema público de salud están gastando de su bolsillo”, explicó el funcionario.

En diálogo con Radio Nacional Santa Fe, el funcionario aclaró: “No solamente sirve para la disfunción sexual eréctil, sino que sirve también (se utiliza) para la hipertensión pulmonar en los chicos, en jarabe, y se está haciendo esta prueba. Están ensayando en el laboratorio y será entregado gratuitamente, así como entregamos la insulina, los hipoglucemiantes orales o los anticonceptivos a las mujeres”.

En cuanto a los fundamentos de esta iniciativa del LIF, Cappiello manifestó que “es un desarrollo más que tiene que ver con una patología cada vez más frecuente” y agregó: “Si tenemos en cuenta que la diabetes cada vez avanza más, una de las primeras complicaciones que tiene es la disfunción sexual”.

—¿Será distribuido entonces de manera gratuita en los efectores públicos de salud?
—Sí, a personas diabéticas y aquellos que tienen problemas cardiovascuales y siempre que el profesional especialista así lo considere. No se va a poder entregar, en una primera etapa, libremente. Si bien hoy se va a la farmacia y prácticamente ni se pide receta, nosotros pretendemos tener controles. A su vez, los diabéticos, los hipertensos o quienes tienen problemas cardiovasculares, tendrían un control más cercano sobre su enfermedad.


Producción provincial
Durante los últimos cuatro años, el Estado Provincial decidió potenciar la producción pública de medicamentos en el LIF, la cual ha permitido incrementar los volúmenes de producción de medicamentos, en el Laboratorio Provincial.

Esta política, respaldada no sólo por el Plan Estratégico Provincial, sino también por la creación del Programa Provincial de Producción Pública de Medicamentos, Vacunas y Productos Médicos (Decreto Nº 607/11), cuyo objeto es la promoción y fortalecimiento de la producción pública de medicamentos, vacunas y productos médicos en el ámbito provincial, municipal y comunal. El mismo es ejecutado por el Ministerio de Salud provincial y da muestras del marcado interés de contar con una herramienta eficiente, dentro de un Sistema Integrado de Salud, que facilite el acceso a los medicamentos, de toda la población.

Estas acciones, facilitaron que el LIF lograra la habilitación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de todas sus áreas productivas, permitiendo al Laboratorio no sólo proveer sus medicamentos a la Salud Pública provincial, sino también a otras jurisdicciones.

Ejemplos de esta iniciativa son las distintas provisiones de medicamentos realizadas, ya sea por compra directa o licitación pública, al Programa Remediar de la Nación, a la Secretaría de Salud de la ciudad de Bahía Blanca y al Ministerio de Salud de la Provincia de Río Negro.


En la Nación
El ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, anunció ayer la producción nacional del medicamento benznidazol, que se utiliza para el tratamiento de la enfermedad de Chagas, cuya producción a nivel mundial había sido discontinuada por un laboratorio multinacional y ahora retomará un consorcio público-privado nacional.

“El benznidazol lo producía una multinacional que lo había discontinuado porque no era negocio producir medicamentos para los pobres”, dijo Manzur en la Academia Nacional de Medicina, en el marco de la jornada Atención de la salud y acceso al tratamiento en enfermedad de Chagas, organizado por la cartera sanitaria nacional y la fundación Mundo Sano.

En la Argentina se calcula que un millón y medio de habitantes están infectados y los afectados por cardiopatías de origen chagásico son más de 300 mil, según datos del Ministerio.
Ahora, el benznidazol será elaborado en el país, a partir de un emprendimiento público-privado, integrado por un consorcio que reúne al Ministerio de Salud, los laboratorios Elea y Maprimed (propiedad del Grupo Chemo y Roemmers) y a Mundo Sano.

El medicamento estará disponible para quienes lo necesiten a través de la provisión pública de medicamentos, que lleva adelante la cartera sanitaria nacional.

“Hoy es un día histórico en materia de salud pública en la Argentina, porque después de 60 años de enormes esfuerzos en la lucha contra el Chagas, tengo el orgullo de decir que el país comenzó a producir el tratamiento para esa enfermedad”, dijo Manzur.

“Cuando asumimos la gestión analizamos de qué manera era posible colocar a una enfermedad de las llamadas desatendidas en la agenda sanitaria, e inmediatamente conseguimos un decreto de la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) por el que se creó la Dirección de Enfermedades de Transmisión Vectorial y la consecuente asignación de recursos”, recordó el ministro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario