El paro tuvo ayer un acatamiento
casi total. No hubo acuerdo en la reunión en Transporte de la Nación.
El mayor impacto fue en la región centro. Las terminales sólo pudieron
trabajar con stock.
Como era de esperar, el paro
nacional convocado por la Federación de Transportistas paralizó toda la
operatoria de granos tanto en este Cordón como en el resto de los
puertos agroexportadores de Santa Fe y provincia de Buenos Aires.
Ayer por la tarde hubo una reunión
entre los transportistas y representantes de la Secretaría de Transporte
de la Nación en la que no hubo acuerdo y la medida continuará por
tiempo indeterminado. No se fijó otra fecha de encuentro entre las
partes.
Con más de 300 piquetes desparramados
por distintos puntos estratégicos del país, la medida se sintió en las
nueve provincias donde la Federación tiene delegaciones. No hubo cortes
de rutas pero sí demoras en la circulación ayer por la mañana, cuando
los representantes de la entidad dialogaron con los camioneros para que
desistieran de continuar su recorrido. El responsable de prensa de la
institución, Edgardo Aniceto, indicó que tras declarar el paro se
cumplió con la movilización de los afiliados y la "entrega de panfletos"
informativos, y en los ingresos a las terminales cerealeras "se invitó a
los camiones a esperar a la vera de la ruta", ante la vigencia de la
medida.
El mayor impacto de la medida fue en la
región centro y en los puertos de Bahía Blanca y el sur de Santa Fe. En
el cordón industrial y portuario del Gran Rosario la actividad de
descarga fue prácticamente nula y las agroexportadoras trabajaron con su
stock o con lo que pudieron descargar el domingo. Así, permanecieron
bloqueados los ingresos de las terminales portuarias instaladas en Santa
Fe, tales como las de Villa Constitución, Arroyo Seco, General Lagos,
Punta Alvear, Playa Pérez, La Patito, Vicentín, Puerto San Martín y
Timbúes. A estos se les sumó también la inactividad en las terminales
cerealeras bonaerenses de San Nicolás, Quequén y Bahía Blanca.
Por estos días han empezado a llegar a
los puertos de la región las primeras cargar de soja, y para fines de
marzo se espera la actividad plena en el marco de la cosecha gruesa.
La Federación de Transportadores
Argentinos (Fetra) tiene delegaciones en Santa Fe, Córdoba, Buenos
Aires, Entre Ríos, Tucumán, San Luis, Salta y La Pampa, y tal como
ocurriera en octubre de 2011, la medida se hizo sentir.
Sin acuerdo. Ayer por
la tarde los integrantes de la Federación se reunieron con asesores de
la Secretaría de Transporte de la Nación en Buenos Aires —reunión a la
que no asistió el titular del área Alejandro Ramos— en busca de una
solución que no se encontró dado que no hubo acuerdo en el piso para
garantizar la cobrabilidad de la tarifa.
Valeria Pardo, representante legal de
Fetra, dijo al término de la reunión en Buenos Aires que "el conflicto
supera el ámbito de la Secretaría de Transporte de la Nación y que se
requiere la intervención de la Presidencia y del ministro de
Planeamiento, Julio De Vido. Hace falta una decisión política para
solucionar el conflicto".
De todas maneras, al término de la reunión no se fijó una nueva fecha para un próximo encuentro entre las partes.
La intención de los máximos directivos
de la entidad fue encontrar respuestas a sus reclamos reflejados en las
"más de 350 manifestaciones de camioneros instalados a la vera de las
rutas, cruces e ingresos a los puertos", tal cual lo señaló Aniceto.
Cien mil camiones. Según estimaciones de la Federación, la medida afectó a unos cien mil camiones de transporte de granos, aceites y subproductos.
Consultada por el impacto de la medida,
Pardo sostuvo: "El acatamiento superó nuestra propias expectativas.
Hemos recibidos muchos llamados a las delegaciones de transportistas que
trabajan en forma independiente que se han adherido y en algunos
lugares hubo movimientos de autoconvocados porque todos los camioneros
comparten nuestros planteos".
No obstante, la Federación Argentina de
Transporte Automotor de Cargas (Fatac) no adhirió a este paro, aunque
comparte sus objetivos (ver aparte). Pero el grueso del transporte que
llega al Cordón está adherido a la Fetra.
A poco de partir hacia Buenos Aires
convocados por la secretaría de Transporte de la Nación, Pardo ya había
remarcado: "Es importante que haya predisposición al diálogo, al igual
que de nuestra parte pero es necesario que nos hagan una propuesta. Sólo
las decisiones del gobierno nacional puede destrabar este conflicto".
La medida de fuerza había sido
anunciada con un mes de anticipación, y si bien en el medio sobrevino la
tragedia ferroviaria de Once, y la salida del secretario de Transporte
Juan Pablo Schiavi, hubo tiempo suficiente para evitar el paro.
El reclamo de la Fetra es de vieja data
y hasta generó en octubre de 2011 un acta acuerdo, firmada por el
entonces secretario Schiavi, que según la Federación nunca se cumplió.
Actualización. La
exigencia de los transportistas de granos apunta a una actualización y
un piso en la tasa de transporte, mejores condiciones de salubridad e
higiene en las playas de las terminales, la prohibición definitiva y
control de la fumigación en tránsito, medidas de seguridad para los
camioneros, mejoramiento de los accesos a los puertos y un programa de
créditos para la renovación de flotas.
Todos estos puntos formaron parte del acta firmada el año pasado y que fue transmitida por cadena nacional.
La Fatac no se sumó
El presidente de la Federación
Argentina de Transporte Automotor de Cargas (Fatac), Vicente Bouvier,
aseguró ayer que su entidad “comparte” los objetivos aunque no la
“metodología” propuesta con el paro por tiempo indeterminado que inició
la Federación de Transportadores Argentinos (Fetra), por mejoras
tarifarias y de seguridad.
“Esta medida de fuerza es llevada
adelante por una entidad colega exige el cumplimiento del acta acuerdo
celebrada con el gobierno nacional (el pasado 31 de octubre de 2011), de
la que no participamos”, expresó el dirigente de Fatac.
Frente a los reclamos de la Federación
de Transportadores Argentinos, Bouvier expresó: “Compartimos el objetivo
de esta entidad”, que llamó a inmovilizar el tránsito de camiones con
carga de cereales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario