Según afirmó el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Héctor Superti, el nuevo sistema “debe ser el camino natural y el juicio la vía alternativa”. En la ciudad de Buenos Aires, el 70 por ciento de los casos se arreglan en esta instancia.
“La mediación es un cambio cultural. Algunos lo van aentender como un obstáculo, como una traba burocrática. Somos concientes, peroen sociedades complejas debemos impulsar la mediación como un camino natural a lapacificación y que el juicio sea la vía alternativa”, expresó hoy el ministrode Justicia y Derechos Humanos, Héctor Superti, en la apertura de una jornadasobre la nueva mediación prejudicial obligatoria en materia civil y comercial. La actividad se llevó a cabo en el Colegio de Abogados deRosario, en el marco de un cronograma de difusión del sistema que se desarrolladurante el mes de octubre en toda la provincia. La mediación prejudicialobligatoria en materia civil y comercial se implementa por primera vez en laprovincia y comenzará a regir en forma progresiva a partir del mes próximo.Desde el jueves pasado y hasta el 4 de noviembre se encuentra abierta lainscripción al Registro de Mediadores y Co-mediadores, donde deben matricularselos profesionales que luego actuarán en las mediaciones en las ciudades deRosario y Santa Fe (para luego extenderse al resto de la provincia). El Ministerio de Justicia yDerechos Humanos junto a los cinco Colegios de Abogados de la provincia haorganizado charlas explicativas en cada una de las circunscripciones, quecomenzaron la semana pasada y se extenderán hasta el 21 de octubre. Hoy serealizó el encuentro en la sede del colegio rosarino, a sala llena y con lapresencia del ministro Superti y el presidente de la entidad, Ignacio delVechio. “Estamos dando los primerospasos”, explicó Superti. “La semana pasada abrimos la Agencia de Mediación en unedificio que es de la Caja Forense y alquilamos junto con el Colegio de Abogados deRosario. En la planta alta los abogados que necesiten un lugar para mediar lopodrán hacer y en la planta baja funciona la agencia de la segundacircunscripción”, describió. El funcionario agregó que en la segunda quincenade noviembre se fijará la fecha para empezar con las primeras mediaciones enRosario y Santa Fe, donde también se abrió una agencia. “Es decir que de aquí en más, siuna persona quiere demandar a otra, por ejemplo por un incumplimientocontractual, primero su abogado deberá gestionar una mediación. Va a aparecerun mediador que convoca a las partes para ver si pueden arreglar el tema. Si lologran, se termina el conflicto y se hace un acuerdo que tiene el efecto de unasentencia. Si no lo logran irán a juicio, como era anteriormente lo habitual”,explicó el ministro de Justicia y Derechos Humanos. Consultado sobre los objetivos dela mediación, dijo que “en primer lugar, busca que la solución del conflictosea más rápida, más económica y más pacificadora ya que siempre un acuerdo esmejor que una sentencia que impone por parte del juez una solución. En segundolugar, desde el punto de vista del Estado se alivia la carga del trabajo deTribunales. En la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, este sistema se vieneaplicando desde hace 15 años. Cuando comenzó un 30 por ciento arreglaba y un 70iba a juicio, ahora un 70 arregla y un 30 va a juicio”, detalló. Para terminar, Superti indicó que“la variedad de conflictos es ilimitada. La mediación intenta descubrir lasraíces profundas de los conflictos y tratar de que las partes busquen la manerade resolverlos. Hay un cambio cultural muy profundo: el juicio incentiva alenfrentamiento. El juicio es una batalla sin violencia; en cambio la mediaciónincentiva la negociación, el acuerdo. Por eso muchos no vislumbran la trascendenciade esto, que no se trata de una originalidad de la provincia pues se haaplicado en muchos lugares del mundo con éxito. Lo que sí es nuevo en Santa Fees que por primera vez se pone en marcha aquí”. A su turno, el presidente delColegio de Abogados coincidió. “Para los abogados esto es un avance y tenemosque entender que va a ayudar a descomprimir el sistema judicial. Y no sólo esimportante para los abogados mediadores sino también para toda la ciudadanía,que va a ver resueltos sus conflictos de una manera acorde y en un tiempo muypequeño”. Del Vechio destacó que “hemos trabajado en forma conjunta con elMinisterio de Justicia y Derechos Humanos que nos ha convocado al momento de lareglamentación y consideramos que la mediación es un instrumento válido. Estáen nosotros que comience a funcionar”. EL NUEVO SISTEMA La semana pasada autoridades delMinisterio de Justicia y Derechos Humanos comenzaron un cronograma de difusiónpor toda la provincia para explicar en detalle cómo funcionará la mediación.Las reuniones ya tuvieron lugar en Rafaela, Reconquista y Rosario, en tantocontinuarán mañana en el colegio de Venado Tuerto y el 21 de octubre en el deSanta Fe. En esta primera etapa los casosque irán a mediación obligatoriamente son los que corresponden a juicios que setramitan en los juzgados de distrito de Rosario y Santa Fe con competencia enlo civil y comercial. La mediación prejudicialobligatoria en materia civil y comercial, establecida por la ley N° 13.151,tiene dos características que la distinguen del resto de las legislaciones(nacional y provinciales): la organización del sistema en la órbita del PoderEjecutivo y la incorporación de nuevas tecnologías de la información y lacomunicación a todo el procedimiento. Es decir, que se utiliza el soporteinformático para actuaciones significativas -presentación del requerimiento,sorteo del mediador, notificaciones en general, entre otras-, lo que le damayor agilidad, economía y eficiencia al sistema. Para el gobierno de la provincia,la mediación es una de las tres patas fundamentales de la transformación de lajusticia en Santa Fe, junto a la reforma procesal penal y la justiciacomunitaria de pequeñas causas. La ley de mediación prejudicial obligatoria enmateria civil y comercial había sido impulsada por el Poder Ejecutivo, queenvió un mensaje a la Legislatura en 2009. La norma fue aprobada el año pasado. El26 de agosto, el Poder Ejecutivo reglamentó la ley a través del decreto N°1.747, lo que permite dar los pasos finales para la implementación del sistema. Desde el jueves pasado y hasta el4 de noviembre, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos inscribe en elRegistro de Mediadores y Co-mediadores que actuarán en el nuevo sistema. El trámitede inscripción se realiza en forma virtual a través de la páginawww.santafe.gob.ar/mediacion, debiendo luego presentarse la documentaciónrespaldatoria en la Agenciade Gestión de Mediación (Agem) correspondiente
No hay comentarios:
Publicar un comentario