SANTA FE: Trabajadores de la infancia suman más críticas a las políticas de Niñez
El Colectivo de
Trabajadores de Infancia, que reúne a profesionales y empleados de
centros de salud, vecinales y ONGs considera que esta denuncia no fue un
hecho aislado y plantean que las estrategias para abordar los casos de
abuso son insuficientes.
Cuando se hizo pública la denuncia de violencia contra una menor con
discapacidad en el Centro de Permanencia Transitoria (CPT) para Niños y
Adolescentes Ana y José Franchiola, el subsecretario de Niñez,
Adolescencia y Familia del gobierno provincial, Cristian Allende,
aseguró que desde el Estado se hace “todo lo posible para evitar este
tipo de situaciones”, y dijo que este tipo de hechos “se tiene que
marcar en carácter de excepcional, salvaguardando el trabajo de muchas
personas con compromiso, profesionalidad y responsabilidad”.
Sin embargo, para el Colectivo de Trabajadores de Infancia, que nuclea a
profesionales y empleados autoconvocados de centros de salud,
hospitales, universidades, escuelas, asociaciones civiles y vecinales de
la ciudad, “este hecho lamentable es un emergente de la gravísima
situación que, desde hace ya mucho tiempo, atraviesan las instituciones
encargadas de alojar a niños y niñas en nuestra ciudad, y no un hecho
extraordinario o aislado”.
Esta crítica se suma a la del
Colegio Profesional de Asistentes Sociales y profesionales de la
Subsecretaría de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia,
publicada el 25 de febrero en El Litoral, quienes también advirtieron
sobre la ausencia de políticas públicas -estructura y recursos
económicos- para la infancia, que les permita cumplir con los objetivos
de la Ley provincial 12.967 de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
(ver lista).
Los profesionales y empleados reunidos en el
Colectivo de Trabajadores de Infancia también aseguran “que lo ocurrido
en el hogar público para niñas Ana y José Franchiola, así como la enorme
cantidad de casos de abuso por día en nuestra ciudad que no se
visibilizan, dan cuenta del tenor de las políticas públicas pensadas y
aplicadas a la infancia”.
“La intervención de los diferentes
organismos y Ministerios del Estado —señala el comunicado— no puede, en
manera alguna, reducirse a la denuncia y la sanción (por otra parte,
absolutamente necesarias) de las personas que desde sus respectivos
lugares fueron las ejecutoras de estas acciones de maltrato y violencia
sobre una niña de 11 años, sino que este hecho lamentable es un
emergente de la gravísima situación que desde hace ya mucho tiempo
atraviesan las instituciones encargadas de alojar a niños y niñas en
nuestra ciudad, y no un hecho extraordinario o aislado”.
Desde 2011, este grupo de trabajadores viene debatiendo “sobre un
sinnúmero de casos singulares y la incoordinación e insuficiencia de las
estrategias de abordaje en el marco del programa vigente de
incumbencias de cada organismo público que debe tener a su cargo el
problema del abuso infantil”.
Y consideran al abuso en su
sentido amplio: “Como todo aquel delito que supone la apropiación del
cuerpo del niño por parte de un adulto que se encuentra en una posición
de mayor poder y saber. En este sentido, no hay solamente ‘personas que
abusan o maltratan’, sino que existen también prácticas y discursos que
abusan de los niños y niñas. Pero que asumen una gravedad mayor cuando
es ejercido por las instituciones del Estado que deberían resguardar los
derechos de la niñez”, concluyen.
CUESTIONAMIENTOS
Falta de estructura e insuficiencia de recursos para dar una repuesta
acorde a las necesidades y a los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.
Ausencia de lineamientos concretos para poder
plasmar la Ley Provincial de Protección Integral Niñas, Niños y
Adolescentes 12.967.
Para cumplimentar los objetivos de la
ley es imprescindible el diseño de políticas públicas desde los
gobiernos Municipal, Provincial y Nacional, y en sus diferentes áreas.
Necesidad de reflexionar sobre la corresponsabilidad de otros
organismos (Salud, Salud Mental, Educación) para dar respuestas de
tratamiento integral en la situación de cada niño y adolescente.
Profesionales de la Subsecretaría de los Derechos de la Niñez,
Adolescencia y Familia, en forma conjunta con el Colegio Profesional de
Asistentes Sociales, emitieron un comunicado en el que advierten:
Un video clave
El 8 de febrero se denunció en la Seccional 1a. un caso de maltrato
contra una niña de 11 años, con discapacidad, alojada en el Centro de
Permanencia Transitoria (CPT) para Niños y Adolescentes Ana y José
Franchiola (25 de Mayo 3445). El episodio se hizo público porque dos
albañiles, que trabajan en la obra lindante con el CPT, tomaron un video
que registraba el maltrato que recibía la niña por parte de algunas
operadoras sociales. Tres trabajadoras del lugar fueron removidas de sus
cargos y el centro fue intervenido. La Justicia investiga el caso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario