anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

martes, 28 de febrero de 2012

EN RUFINO; STA FE: Piden a la Corte provincial intervenir en la causa por el crimen de un policía

El caso ocurrió en Rufino hace dos años. Los imputados vienen denunciando irregularidades. Para la defensa, la Cámara Penal venadense \"no es imparcial\". Por eso pide que se aparte.

 El escabroso proceso judicial por el crimen de un policía ocurrido en Rufino en 2010 sigue acumulando controversias dignas de un libro. Mientras la Cámara Penal de Venado Tuerto ordenó un nuevo juicio oral que comenzará el 12 de marzo y un juez de Melincué prorrogó la prisión preventiva de los tres acusados, la defensa insiste en que la causa está atravesada por graves irregularidades y considera que el actual tribunal no es imparcial. Así, los imputados pidieron el avocamiento —es decir, la intervención— de la Corte Suprema de Justicia santafesina para que el máximo tribunal provincial declare la nulidad de todo lo realizado por la Cámara venadense y le ordene "abstenerse de seguir interviniendo en el proceso".
Si en algo podrían coincidir las partes es en la gran complejidad de esta causa originada con la muerte del agente Emiliano Célis, de 18 años, el 9 de marzo de 2010. El homicidio causó en Rufino una conmoción tan profunda como las anomalías que se denunciaron respecto de la investigación, entre las que se destaca una muy particular: la víctima fue inhumada sin que se le practicara la autopsia.
Así, en los últimos meses en la causa se vienen sucediendo fallos, recusaciones, denuncias por apremios ilegales y hasta tres condenas acordadas mediante un juicio abreviado que finalmente fue dejado sin efecto. Y mientras la Justicia avanza en el proceso, la defensa de los imputados desconoce la competencia de la Cámara Penal venadense y reclama que el caso sea resuelto por un "tribunal imparcial"
Persecución. Hijo de un comisario inspector, el agente Emiliano Célis llevaba seis meses en la policía cuando murió el 9 de marzo de 2010, participando de la persecución a los ladrones que habían maniatado y robado a un matrimonio en Rufino. Esa noche uno de los delincuentes, Enrique Zapata, recibió un impacto de bala de goma y se entregó.
Otro maleante, Diego Guzmán, corrió hacia un complejo deportivo seguido por tres policías armados. En ese marco se hicieron los disparos que provocaron la muerte de Célis e hirieron de cuatro balazos a Guzmán, quien luego fue acusado de matar al joven policía a partir del hallazgo de un arma cerca del lugar donde lo hirieron. El tercer imputado, José Darío Guajardo, está señalado como autor intelectual del robo que dio origen a la fatal persecución.
Abreviado. Con los tres ladrones tras las rejas y uno de ellos acusado del crimen del policía, se desarrolló una causa muy compleja y con varias objeciones por parte de la defensa, que viene denunciando violaciones a las garantías de los imputados. Entre otras, cuestiona que Guzmán pasó los seis meses iniciales del trámite sin defensa; que no hubo pericias que establecieran de qué arma salieron las balas homicidas, que extrañamente no se practicó la autopsia al cuerpo de la víctima y que hubo denuncias no atendidas de apremios ilegales contra los implicados.
En este marco enmarañado, los propios imputados aceptaron en septiembre del año pasado una propuesta de la fiscalía venadense para resolver el caso mediante un acuerdo de juicio abreviado. Los tres admitieron las imputaciones y aceptaron las condenas de 23 años para Guzmán, nueve para Zapata y seis para Guajardo.
Sin embargo, el entonces defensor de los imputados dejó a salvo la opción de recurrir a la Corte Suprema en virtud de las violaciones constitucionales que hubo durante el juicio. A raíz de esa salvedad, el tribunal oral que debía homologar el acuerdo lo dejó sin efecto. Es que si se homologaba la condena, se argumentó, el juicio tenía que terminar allí, de lo contrario dejaba de ser abreviado.
Esta resolución fue apelada tanto por la fiscalía como por la defensa y el caso pasó a la Cámara Civil venadense, aunque en el medio tuvo un reciente paso por la Cámara Penal en feria de Rosario, que la devolvió a Venado Tuerto.
Avocamiento. En este ida y vuelta de fallos, recusaciones y apelaciones, Gregorio Gómez, el abogado de los tres imputados, presentó un pedido de avocamiento a la Corte Suprema de la provincia. "Hay serias irregularidades de orden constitucional que afectan al proceso y gravosas violaciones que hacen que el derecho de defensa quede en letra muerta. Por ello se acude a la Corte Suprema para que ésta salvaguarde las garantías constitucionales y los derechos", explicó el letrado, para quien "los distintos órganos que intervinieron en la causa (la Cámara Penal de Venado Tuerto y el juzgado de Sentencia de Melincué) están lejos de ser imparciales".
"Hemos planteado recusaciones —añadió— contra dos integrantes de la Cámara venadense para que se aparten de la causa porque ya habían emitido opinión varias veces, lo cual generaba una sospecha de parcialidad. Pero en vez de apartarse, la Cámara prácticamente se apropia de la causa: rechaza todos los planteos defensivos e inclusive genera actos tendientes a que el trámite continúe sin atender a los plazos de resolución de algunos de nuestros planteos".
Con su pedido ante el máximo órgano judicial santafesino, la defensa espera que el trámite se detenga hasta que se resuelvan sus planteos y así encauzar el proceso.
Anticipo. Mientras tanto la causa sigue avanzando. En principio, ante la posibilidad de que los imputados exijan su liberación por cumplirse —el próximo 9 de marzo— dos años de proceso sin condena, la fiscalía de Cámaras venadense pidió la prórroga de la prisión preventiva de los acusados. El miércoles pasado el juez de Melincué Daniel Curik la extendió por un año más.
"Más allá de que planteamos la nulidad de esta audiencia, porque no estaba firme la posibilidad de que ese juez interviniera ya que había sido recusado, extender la prisión preventiva por un año a tres personas que dentro de veinte días serán juzgadas es como un anticipo de pena", sostuvo Gómez respecto de otra novedad que, obviamente, también fue apelada.
En este marco, el juicio oral por el crimen del joven policía comenzará el próximo 12 de marzo. Salvo que la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe decida otra cosa. "Pretendemos que la Corte tome conocimiento del caso, aparte a los jueces que creemos que no son imparciales. Es necesario que esto lo defina la Corte y que el proceso pueda inscribirse en el marco de lo normativo. Sólo pretendemos que actúe un tribunal transparente, imparcial e independiente", advirtió Gómez, dispuesto a llegar "si es necesario" a la Corte Suprema de la Nación.
Queja
Además del avocamiento solicitado a la Corte Suprema de Justicia santafesina, la defensa de los imputados en el caso del crimen de un policía interpuso días atrás un recurso de queja ante el máximo tribunal de la provincia. “La Cámara Civil de Venado Tuerto denegó una recusación que hicimos a la Cámara Penal, entonces interpusimos un recurso de inconstitucionalidad y también fue rechazado. Por eso interponemos la queja, porque las consecuencias jurídicas de ese rechazo son como una sentencia definitiva, ya que no permite seguir discutiendo en otra instancia”, explicó el abogado Gregorio Gómez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario