En un informe, la Casa Gris
justificó el retraso en que los números oficiales "no vienen bien". El
Ministro de Obras Públicas, Julio Schneider, considera clave la sanción
de la reforma tributaria. "Hay un plan de obras que es muy ambicioso y
que, lamentablemente, tuvimos que lentificar en su concreción porque los
números no vienen bien en la provincia ni en el país", señaló el
funcionario provincial.
"Hay un plan de obras que es muy
ambicioso y que, lamentablemente, tuvimos que lentificar en su
concreción porque los números no vienen bien en la provincia ni en el
país. Es necesario que se apruebe pronto la reforma tributaria y que
Santa Fe sea reconocida económicamente por la Nación". Con estas
palabras, el secretario de Obras Públicas provincial, Julio Schneider,
admitió en un informe divulgado por el Ejecutivo el cambio de escenario
económico en el cual muchos proyectos en Rosario dejaron de ser
prioritarios. En la Casa Gris niegan una paralización de las
licitaciones, pero sí admiten "un ritmo propio" ya que los recursos son
destinados a gastos "de primera prioridad".
"Se atraviesa el momento económico más
delicado de los últimos años", explicó Schneider para justificar el
decrecimiento en el plan de obras lanzado en 2007, que el propio ex
gobernador Hermes Binner había publicitado (a razón de 600
emprendimientos en marcha en Santa Fe).
"Teniendo en cuenta que el 81 por
ciento de las erogaciones del Estado son gastos rígidos, y el 10 por
ciento debe destinarse a gastos de primera prioridad como salud,
seguridad y educación, entre otras, la alternativa que nos queda es
buscar un ritmo propio para la ejecución de la obra pública", admitió el
ministro de Economía provincial, Angel Sciara.
En marzo pasado, la Casa Gris redujo
los gastos de funcionamiento. En abril se remitió a la Legislatura la
reforma tributaria que traería alivio a las arcas provinciales y se sumó
la emisión de letras para operaciones de corto plazo. Luego, el
gobernador Antonio Bonfatti planteó cancelar la deuda a las contratistas
con cheques de pago diferido, incluyendo la redeterminación de costos.
Las declaraciones de los funcionarios y
el plan de contingencia componen un informe oficial al que accedió La
Capital, en el que se detallan varias obras encaradas en Rosario, muchas
de las cuales deberán esperar "un mejor momento financiero para
acelerar su marcha".
En salud, el proyecto más ambicioso es
el hospital nodal de Rosario y su primera etapa cuenta con "un avance
del 30 por ciento". Una vez concluido, demandará 42,5 millones de pesos,
pero no especifica nuevos plazos.
Otra anunciada maqueta fue la mudanza
de la sede del Iapos al Palacio Canals, edificio que albergó a
Asistencia Pública, inaugurado en 1902. "La primera etapa del proyecto
ya fue concluida mediante una inversión de 1,5 millón de pesos y
comprendió la recuperación estructural, demoliciones y retiros,
reemplazo de la cubierta y refuerzo de los cimientos. La fase final del
proyecto se encuentra en una instancia previa a la licitación", describe
el informe oficial.
En materia del plan contra
inundaciones, la provincia precisó que la construcción del canal
secundario La República tiene un avance del 15 por ciento, el conducto
secundario Arijón un 92 por ciento y el reacondicionamiento del canal
Ibarlucea un 85. El Aliviador 3 (que haría más confiables las obras en
la cuenca del arroyo Ludueña) "es prioritario", pero se iniciará "cuando
estén disponibles los fondos".
Tras el repaso de 50 viviendas hechas
en Travesía y 91 por concluirse en zona sur, el informe consigna que el
nuevo Centro de Justicia Penal de Rosario en terrenos del ex Hospital de
Emergencias Clemente Alvarez (Heca) concluyó su estructura de hormigón.
Y que el 16 de julio próximo se realizará la apertura de sobres para el
cerramiento exterior del edificio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario