Con las dos últimas ablaciones
en Rosario se logró un total de 56 frente a 55 del año pasado. Santa Fe,
entre los tres primeros distritos, detrás de Buenos Aires y la Capital
Federal. Para las autoridades, el importante número de donantes de
órganos alcanzado en pocos meses implica \"otra expectativa\" para los
pacientes que están en lista de espera.
Con los dos procesos de ablación de
órganos realizados en Rosario durante el fin de semana pasado, la
provincia sumó 56 donaciones y logró superar en lo que va del año la 55
alcanzadas a lo largo de 2011. De este modo, Santa Fe se afirmó entre
los tres primeros distritos a nivel nacional en cantidad de donantes,
ubicada detrás de Buenos Aires y la Capital Federal.
El titular de Centro Unico de Donación,
Ablación e Implante de Organos (Cudaio), Pablo Maidana, detalló que
durante 2012 ya se encararon "19 ablaciones de características
multiorgánicas y 37 de tejidos, con lo cual la cantidad de donantes
ascendió a 56, mientras que el año pasado el total alcanzado fue de 55".
Como se viene planteando desde fines de
2011, Maidana consideró que este logro obedece "fundamentalmente a un
cambio de estrategia que potencia y apuesta a la figura del llamado
hospital donante, que hace que cada unos de los principales efectores de
la provincia lleve adelante el proceso a través de unidades de
procuración que funcionan en los mismos centros asistenciales".
Unidades. Santa Fe es
la primera provincia, según indicó Maidana, en la que por resolución del
Ministerio de Salud los centros asistenciales cuentan con una unidad de
procuración que funciona como un servicio más. Y en Rosario ya
funcionan en los hospitales Centenario y de Emergencias Clemente Alvarez
(Heca).
"Esto implicó tareas de capacitación y
concientización hacia adentro de los centros asistenciales, donde
trabaja personal del Cudaio pero donde también hubo que realizar una
labor importante con todos sus planteles porque la misma desinformación
que hay en la sociedad se encontraba en el propio sistema sanitario, que
incluso reproducía muchos de los mitos arraigados en la sociedad",
explicó Maidana.
El funcionario afirmó que "esta fue la
estrategia más importante", al tiempo que destacó que "en los propios
hospitales había un 70 por ciento del personal, desde médicos,
enfermeros e instrumentistas a camilleros, circulantes y personal de
laboratorio, que no conocía cómo se realizaba el proceso de donación".
A la hora de dimensionar la importancia
del número de donantes alcanzado en pocos meses, el titular del Cudaio
hizo hincapié en que, "de este modo, los pacientes en lista de espera
tienen otra expectativa".
"Estamos dando respuestas, logrando
garantizar equidad e igualdad y otorgando la posibilidad de que tengan
acceso a un trasplante, porque sin órganos no hay trasplante posible",
enfatizó.
Los procedimientos del fin de semana se
realizaron en el Sanatorio de Niños y en el Heca.. Frente a estos dos
casos, Maidana resaltó "la decisión de ambas familias" y valoró "el
trabajo del equipo de profesionales".
El proceso de ablación múltiple que se
realizó en el Sanatorio de Niños fue de un menor de 13 años, que murió
en forma repentina.
Ambos riñones fueron trasplantados en
Córdoba a dos personas muy jóvenes, mientras que las válvulas cardíacas
se destinaron a una clínica de Bahía Blanca y las córneas y el tejido
óseo al Banco de Tejidos de Santa Fe.
Paralelamente, en el proceso de
ablación de tejidos que se realizó en el Heca el donante fue un hombre
de 31 años. Se extrajeron córneas, tejido óseo y corazón para la
utilización de las válvulas cardíacas.
En el Cullen
El
ministro de Salud provincial, Miguel Cappiello, puso en marcha ayer el
primer programa de trasplante de órganos del Hospital José María Cullen,
ubicado en la ciudad de Santa Fe. “Estamos en un buen camino y, para
que el proyecto sea exitoso, tenemos que recordar además que, sin
procuración de órganos, no hay trasplante”, expresó el funcionario. En
ese marco, Cappiello celebró el hecho de que, “en lo que va del año, se
hayan superado los números en materia de procuración de órganos de
2011”. El ministro argumentó que el Cullen tiene “la infraestructura,
los recursos humanos y la tecnología, además de la voluntad de llevar
adelante esta gran iniciativa, que es una política de Estado”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario