Desde su vigencia en 2009, la
asistencia en el Samco por contaminaciones bajó un 16 por ciento. Lo
confirmó el Ministerio de Salud a través de un estudio orientado a fijar
su incidencia en la ciudad.
El Ministerio de Salud de la provincia
presentó un estudio realizado en esta ciudad destinado a valorar la
incidencia del llamado "fallo San Jorge" sobre la salud de las personas.
El informe concluyó que hubo una disminución de 16 por ciento de
consultas médicas en los registros del Samco local, atribuibles a
dolencias relacionadas con contaminantes externos en dos períodos: uno
comprendido entre el 1º de diciembre de 2008 y el 31 de marzo de 2009 y
el segundo durante los mismos meses pero un año después, cuando ya regía
la prohibición que imponía el fallo del juez Tristán Martínez. El
magistrado estableció una distancia libre de agroquímicos para el barrio
Urquiza de 800 metros para aplicaciones terrestres y 1.500 para aéreas.
El objetivo del estudio fue determinar
posibles cambios en efectos potencialmente atribuibles a irritantes
externos por exposición inmediata (o aguda) a agroquímicos. Los
investigadores partieron del supuesto de que durante la prohibición
impuesta por el fallo judicial la cuantía de agroquímicos disminuiría
por lo que podría surgir a la vista una relación directa entre la
aplicación de los plaguicidas y las afecciones de los vecinos que
originaron las denuncias que motivaron la intervención judicial.
Para ello, especialistas del Ministerio
diseñaron una investigación con un esquema que condujera a la
valoración de la frecuencia de las consultas y de los efectos a la
exposición aguda y crónica. También evaluaron la percepción de
diferentes actores locales sobre los efectos de la exposición a los
agroquímicos a través de entrevistas a informantes clave y encuestas a
usuarios del hospital.
Los casos sospechosos se buscaron entre
pacientes de la guardia, clínica médica y pediatría del Samco local y
en el Centro de Salud que consultaron en los períodos evaluados. De los
registros hospitalarios se tomaron como casos testigo los que acusaban
afecciones de vías respiratorias (ataques de asma, tos irritativa y
bronquitis), afecciones conjuntivales (conjuntivitis o irritación
conjuntival) o afecciones (alergias) de la piel.
Las conclusiones. En
términos globales se observó una disminución de consultas entre ambos
períodos del 16 por ciento en los servicios sanitarios. De ese
porcentual hubo una disminución del 34 por ciento en cardiología, 14 en
clínica general, 10 en guardia y 37 en pediatría.
Llamó la atención que hubo una
reducción en menores de 14 años del 58 por ciento en afecciones
conjuntivales, 89 en problemas cutáneos y 33 en vías aéreas,
potencialmente asociadas a irritantes externos. Otros diagnósticos no
asociados a esos fenómenos se redujeron en un 17 por ciento. En mayores
de 15 años las tendencias se conservan.
"Si bien los motivos elegidos como
casos sospechosos no son específicos, disminuyeron conjuntamente y en
mayor proporción que el resto de los diagnósticos no asociables a
irritantes externos, lo que sumado a la disminución de las consultas
entre adultos y niños refuerza la presunción que el fenómeno estuvo
asociado a la ausencia de un factor ambiental durante el segundo
período", expresan las conclusiones.
Sobre la exposición a largo plazo, la
falta de registros impidió hacer comparaciones. Los neonatólogos
consultados no percibieron un aumento de los casos de malformaciones
congénitas y refieren esa situación como muy poco frecuentes.
Disparador. En abril
de 2009, días después de presentado un recurso de amparo por parte de
los vecinos contra los propietarios y explotadores de campos linderos al
vecindario, Martínez resolvió suspender en forma preventiva la
fumigación con todo tipo de agroquímicos.
Productores, la Municipalidad y el
gobierno de la provincia apelaron la medida judicial. En diciembre de
ese año la Sala Segunda de la Cámara de Apelaciones en lo Civil
Comercial de la provincia hizo lugar a la sentencia dictada y ratificó
la prohibición de fumigar en los campos linderos al barrio Urquiza hasta
una distancia de 800 y 1.500 metros, según se trate de aplicaciones
aéreas o terrestres.
La Cámara también exigió al Ministerio
de Salud una investigación epidemiológica para evaluar los posibles
impactos en la salud que el uso intensivo de agroquímicos podría
ocasionar y si en el lapso de prohibición menguaban los requerimientos
de atención sanitaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario