Esperan lluvias normales y un río sin repuntes significativos
En la región Litoral y
en Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil las precipitaciones no
superarían los niveles habituales durante el otoño y el invierno, según
el último informe del Instituto Nacional del Agua (INA).
El último informe mensual elaborado por el Instituto Nacional del Agua
(INA), que estima los posibles escenarios hidrológicos en la Cuenca del
Plata durante el período que va de mayo a julio, prevé un nivel de
lluvias normales. Esto permite inferir que el aporte de la cuenca alta
del río Paraná se mantendrá sin repuntes significativos, más allá de
algunas posibles situaciones de corto plazo en las nacientes, ante
eventos de corta duración.
Los especialistas remarcan, en
base a los resultados de los diversos modelos de pronósticos, que las
condiciones actuales de temperatura en el Pacífico Ecuatorial evidencian
una transición del fenómeno de La Niña a condiciones neutrales durante
el curso de este mes. Esto implica que en la zona del Litoral, en la
República Oriental del Uruguay y en el sur de Brasil, el patrón de
precipitaciones sería normal (es decir, similar al promedio registrado
entre 1961-1991), pero con alta variabilidad espacial.
Un
dato no menor, es que en marzo se registraron precipitaciones por debajo
de lo normal en casi toda la Cuenca del Plata. Mientras que en abril se
desarrollaron lluvias de importancia en la zona central de la cuenca,
aunque estuvieron en niveles normales, o incluso levemente por debajo
del promedio, en el centro sur del Litoral, en territorio uruguayo y en
las nacientes de los ríos Paraguay y Paraná en territorio brasileño.
El pronóstico trazado por el INA coincide con las estimaciones
difundidas por el Servicio Meteorológico Nacional en su boletín de
tendencias climáticas para el trimestre mayo-julio. Según el mismo, las
temperaturas y las precipitaciones serían normales en el Litoral
argentino. De todas formas, aclara que en la primera parte del período
las lluvias serían inferiores a las normales mientras que en la segunda
tenderían a alcanzar índices normales o superiores a lo normal.
Comportamiento de los ríos
Respecto al río Paraná en Brasil, el informe señala que los embalses
de la alta cuenca en general descendieron en marzo, tendencia que se
sostuvo hasta bien entrado abril, desde cuando se mantienen fluctuantes.
“Comparando la condición actual con la observada al comienzo de mayo de
2011, se observan niveles más bajos y un mayor espacio disponible para
la atenuación de eventuales lluvias. Las descargas de los embalses son
levemente inferiores a los valores normales”, sintetiza el informe del
INA
Por otra parte, el caudal aportado por el río Paraguay al
tramo argentino del Paraná se mantendría, dentro del trimestre de
interés, en valores normales.
Dentro de este contexto, el
informe indica que los niveles de todo el tramo en territorio argentino
se mantuvieron fluctuantes en la primera quincena de abril y luego
mostraron una leve tendencia ascendente durante la segunda quincena.
Pero, en términos medios mensuales, los niveles fueron inferiores a los
de los últimos 25 años y se espera para el próximo trimestre la
continuidad de niveles inferiores a los normales.
A partir
de la perspectiva climática para las altas cuencas y considerando la
condición de los embalses, la expectativa es que en el trimestre
mayo-julio el caudal en la entrada al tramo argentino del río se
mantenga muy acotado. Y en el tramo inferior del río y el Delta, se
observarían niveles muy inferiores a los normales para la época.
En síntesis: si se toma en cuenta la perspectiva climática de
comienzos de abril, se espera que el aporte de la cuenca alta se
mantenga sin repuntes significativos. No obstante, y aún siendo poco
probables, las previsiones no descartan repuntes de corto plazo en las
nacientes, ante eventos de corta duración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario