En Avellaneda, más de 200 productores y dirigentes expusieron su negativa al aumento de impuestos. Adujeron que la presión impositiva “ya es excesiva”. Exigen a la provincia “gastar menos” y reclamar fondos a la Nación.
En el Centro Cultural Municipal de
Avellaneda, referentes de las fuerzas productivas del norte expresaron
los agravios que el alza de impuestos provocará en las economías
regionales.- Foto:Agencia Reconquista
El excluyente debate surgido a raíz de la propuesta de reforma tributaria presentada en la Legislatura por el gobierno provincial se trasladó, por unas horas, de la centralidad del poder capitalino a la norteña Avellaneda.
El Centro Cultural Municipal de esta ciudad fue el escenario elegido por las fuerzas productivas del norte para expresar los seguros agravios que el alza de impuestos provocará en las economías regionales.
Más de 200 productores y dirigentes participaron de la bautizada asamblea cívica, destacándose en la mesa principal los expositores Marina Massat y Marcelo Braidot por los productores autoconvocados, Norberto Niclis por la Unión Agrícola de Avellaneda, Nelvar Raffín y el abogado Andrés Vasallo, por la Sociedad Rural de Reconquista.
En tono grave, los asambleístas se manifestaron en contra de la presentación del proyecto de reforma tributaria del Poder Ejecutivo provincial donde se aumenta la presión impositiva a varios sectores.
Consignaron “una vez más que el sector agropecuario es el que más presión soportaría por medio de Ingresos Brutos, en forma indirecta, ya que significaría un traslado de entre 10 y 20 dólares por hectárea agrícola”, sumado ese incremento al del impuesto inmobiliario rural.
“No aceptamos’’
De ese modo, sostuvieron que “por eso no aceptamos este aumento. La presión impositiva total ya es excesiva, al punto de estar descapitalizándonos; o sea, pagar impuestos con capital y no con el resultado de la producción”.
Aconsejaron, en forma urgente, que antes de “extraer nuevamente del mismo lugar se debe corregir la totalidad de la transferencia de recursos y por lo tanto de poder que se hace a la Nación”. Esta situación hace que queden “automáticamente desfinanciadas” las provincias con sus municipios y comunas “incrementando el empobrecimiento” de todo el interior, enfatizaron.
Sobre el tema, lamentaron no observar que la provincia “reclame por este desfase como corresponde”. Asimismo, puntualizaron a modo de recomendación que “cuando los recursos no alcanzan, hay una variante que es gastar menos, sobre todo en costos fijos”.
En ese sentido, “vemos que no se hacen esfuerzos. Por el contrario, mientras se paralizan obras públicas en la provincia, la estructura administrativa se incrementa en forma exponencial, y con ello los gastos”, elevaron su crítica.
Ejes del reclamo
Sobre la base de lo debatido en la reunión abierta, con la presencia de entidades agropecuarias, centros industriales y comerciales; legisladores, intendentes, presidentes de comuna; productores y sus familias de los departamentos General Obligado, Vera, parte de San Javier, San Justo y 9 de Julio, la asamblea aprobó por el voto unánime de los presentes, puntos que corporizan el eje del reclamo.
No aumentar la presión impositiva, estudiar una reforma integral, respetar al Poder Legislativo en todas sus facultades y que “nuestro gobernador, legisladores, poder judicial y todos los santafesinos, sin banderías políticas ni sectoriales, luchemos por los recursos y poder que la provincia pierde día a día, perdiendo así la posibilidad de un futuro mejor”, se inscribió en el acta final.
Al mismo tiempo que se exhortó a la provincia a “disminuir sus costos fijos para ajustar al presupuesto existente y no caer en desbalances como los actuales”. En tanto, fue considerada imprescindible la presencia del gobierno provincial en circunstancias adversas en el sector agropecuario.
Inmobiliarios
Por otra parte, el Círculo Católico de Obreros de Avellaneda fue sede de dos importantes reuniones que contaron con la presencia de funcionarios de la Administración Provincial de Impuestos para explicar los alcances de la reforma tributaria que impulsa la provincia.
La convocatoria había sido realizada por el senador Orfilio Marcón, que en la oportunidad estuvo acompañado por el administrador de la API, CPN José Raffín y el director provincial del Servicio de Catastro, CPN Horacio Palavecino.
La primera reunión estuvo dirigida, primeramente, a entidades agropecuarias y productores; más tarde se acoplaron presidentes comunales e intendentes de la región. Los funcionarios de la provincia explicaron técnicamente las variables en los nuevos valores del impuesto inmobiliario rural del proyecto girado a la Cámara de Senadores.
“Bajo ningún punto de vista este aumento que propone el Ejecutivo Provincial es igualar las valuaciones fiscales al valor de mercado” como se ha dicho en algunos medios, aclaró el titular del Servicio de Catastro de la provincia CPN Horacio Palavecino.
Explicó que la iniciativa apunta a “corregir las variaciones de precio que hay entre los distintos inmuebles con un valor que no llegaría al 15 por ciento, sin corregir esos valores a futuro. Para aquellos propietarios de grandes extensiones de tierra, queremos generar un adicional al impuesto inmobiliario que, en contados casos podría llegar a un aumento más elevado”.
Luego, refirió que la delegación de facultades dentro de la reforma tributaria significa permitir informar a la Legislatura las variaciones de precio que se están dando en las propiedades rurales, pero “de ninguna manera a que eso se traduzca en un aumento de impuesto inmobiliario. Es difícil de interpretar esto, pero es el espíritu de esta propuesta”, señaló Palavecino.
Fue claro al afirmar que “es distinto a lo que ha hecho provincia de Buenos Aires que fijó valores de mercado y a eso lo transformó en valuación fiscal, nosotros no estamos proponiendo eso. El tema es que los valores fiscales vigentes están muy desactualizados y tiene una distorsión entre pares porque, como la realidad agropecuaria ha cambiado desde la última actualización de los valores, nosotros tenemos que corregir esas distorsiones, pero repito, no es un aumento generalizado a valor de mercado”.
El profesional indicó que la intención es “dar publicidad acerca de esta reforma que estamos proponiendo y que no quede como ha ocurrido en 14 años, sin información” y concluyó adelantando que los departamentos Vera y General Obligado “son los que menor impacto en el aumento del inmobiliario van a sufrir”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario