Fue al Concejo Municipal para reclamar explicaciones luego de un informe de la Intendencia que, según el grupo, certifica que existe el monopolio que la secretaria de Planeamiento negaba. Piden que se vote un proyecto de expropiación y decidieron quedarse en el Palacio Vasallo.
Militantes del grupo Giros fueron este lunes al Concejo Municipal, para reclamar explicaciones luego de que la Municipalidad contestara un pedido de informes del concejal Jorge Boasso sobre la propiedad de la tierra en Nuevo Alberdi. Los jóvenes decidieron quedarse en el Palacio Vasallo y reclaman que se sancione un proyecto de expropiación. Además, instalaron una un espacio que quedará abierto las 24 horas en el Concejo "hasta que haya una solución al conflicto".
Según Giros, el informe oficial “contradice de manera lacónica la palabra municipal sobre el mito de los minipropietarios y prueba una vez más que teniamos razon cuando hablamos de monopolio”. No sólo eso. Para los integrantes del grupo que tiene un intenso trabajo en Nuevo Alberdi, “incluso la concentración es mayor a lo que pensábamos, llegando al grado de que sólo 4 personas –todas integrantes de la empresa Cimar SA– poseen 140 hectáreas” en esa zona, que es objetivo de nuevas urbanizaciones.
Giros acusó además a la Municipalidad de “esconder” los nombres de propietarios de otros lotes –incluido el más grande del área, de 38 hectáreas–, “que casualmente son los del monopolio”. Si se suman estos terrenos el total de hectáreas suben a 210 hectáreas, el 70 por ciento del total de las tierras que están en debate.
Con el informe en la mano, el grupo acusó a la Municipalidad en general y a la secretaria de Planeamiento, Mirta Levin, en particular de “mentir” y de tener una “actitud cómplice” con quienes “concentran la tierra en Nuevo Alberdi” y “han hecho lo imposible para desalojar a 200 familias que viven y trabajan en la última zona de reserva rural que tiene Rosario”. Además, manifestó su respaldo al proyecto de concejales socialistas del sector de Rubén Giustiniani de expropiar las tierras en cuestión.
Oficina en el Concejo
Según Giros, el informe oficial “contradice de manera lacónica la palabra municipal sobre el mito de los minipropietarios y prueba una vez más que teniamos razon cuando hablamos de monopolio”. No sólo eso. Para los integrantes del grupo que tiene un intenso trabajo en Nuevo Alberdi, “incluso la concentración es mayor a lo que pensábamos, llegando al grado de que sólo 4 personas –todas integrantes de la empresa Cimar SA– poseen 140 hectáreas” en esa zona, que es objetivo de nuevas urbanizaciones.
Giros acusó además a la Municipalidad de “esconder” los nombres de propietarios de otros lotes –incluido el más grande del área, de 38 hectáreas–, “que casualmente son los del monopolio”. Si se suman estos terrenos el total de hectáreas suben a 210 hectáreas, el 70 por ciento del total de las tierras que están en debate.
Con el informe en la mano, el grupo acusó a la Municipalidad en general y a la secretaria de Planeamiento, Mirta Levin, en particular de “mentir” y de tener una “actitud cómplice” con quienes “concentran la tierra en Nuevo Alberdi” y “han hecho lo imposible para desalojar a 200 familias que viven y trabajan en la última zona de reserva rural que tiene Rosario”. Además, manifestó su respaldo al proyecto de concejales socialistas del sector de Rubén Giustiniani de expropiar las tierras en cuestión.
Oficina en el Concejo
Giros instaló en el Concejo “la oficina de la 23 que funcionará las 24 horas hasta que se llegue a una solución al conflicto en Nuevo Alberdi”.
Según un comunicado del movimiento, hasta el espacio llegarán diputados provinciales y concejales a dar su apoyo a la iniciativa de Giros. Además, los integrantes de la organización evacuarán dudas de los concejales y sociedad en general sobre el tema.
Por otro lado, Giros comenzará a trabajar una iniciativa “pensando en posibles soluciones que puedan garantizar la tranquilidad de los vecinos y vecinas que habitan y producen en Nuevo Alberdi”.
Según anticiparon, los objetivos del proyecto son “Terminar con la violencia desatada en la zona rural de nuevo Alberdi”, construir “una alternativa donde, por una vez en la historia, el crecimiento de la ciudad se piense desde los intereses de quienes siempre han sido excluidos de las decisiones políticas trascendentes” y “evitar la apropiación privada de los fondos públicos, producto del aporte de todos los ciudadanos, que sustentan las obras que permiten convertir en urbanizables las tierras que hoy no lo son, como es el caso de Nuevo Alberdi”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario