Semanas atrás, con la obtención de la personería jurídica, se terminó de consolidar la Cámara Independiente de Productores de Contenidos de Santa Fe, con la finalidad de “nuclear a las personas físicas que a través de sus empresas produzcan contenidos periodísticos, sociales o de otra índole, generados en cualquier medio de comunicación, en tanto televisivo, radial o afines”, abrazando “la defensa de los intereses comunes, discusión de la problemática que los incumbe, la creación de lazos y vínculos que promuevan la solidaridad y espíritu de cuerpo y para promover el bienestar de todos sus asociados”.
Así, quedó conformada una comisión directiva encabezada por Jorge Álvarez como presidente, a Héctor Ruiz como vice, a Raúl Rivas como secretario y a Marcelo Garrido como tesorero. “El año pasado nos juntamos varios y dijimos ‘alguien que nos defienda’, porque la prensa tiene su sindicato (nosotros también estamos afiliados), la televisión tiene su sindicato. Entonces armamos la cámara y empezamos los trámites legales, pidiendo la personería jurídica” afirma Rivas. Y agrega: “Nos la dieron hace un par de semanas, y lo que pretendemos ahora es imponer o hacer conocer que existimos. ¿Para qué queremos existir? Para que, entre otras cosas, nos tengan en cuenta como parte. Si en la Legislatura se va a tratar lo del canal provincial, y no van a estar todos los sectores involucrados. Como generadores de contenidos nos gustaría ser invitados”. Por su parte, Álvarez acota: “Otra de las cosas que queremos hacer, casi como una realidad, es que se conozca que está la cámara, a los efectos de que la gente del interior de la provincia se pueda sumar, conectarse con nosotros para que esto se vaya agrandando cada vez más, de manera de abarcar a todos los productores de la provincia, al menos el centro-norte”. Rivas: —Es un trabajo casi sindical: nos llamaron de Rafaela, de Reconquista, Avellaneda. Tuvimos que subirnos al auto e ir hasta allá. Álvarez: —Esto es paso a paso: primero teníamos que tener el registro oficial. Garrido: —Ante la centralización en Buenos Aires de algunos temas, la idea es ver si podemos hacer desde el interior un poco de fuerza, a ver si a partir de nuestra experiencia, de nuestra personería jurídica y de lo que estamos vivenciando y podemos llegar a vivenciar en torno a la Ley de Medios, dar la oportunidad a otras provincias a que imiten lo que nosotros estamos haciendo. Quien no dice que en un tiempo prudencial podamos ser varias zonas, provincias, regiones, las que podamos armar una cámara federal, contra lo unitario que significa la producción en Buenos Aires. Pluralidades —Ustedes hacen planteos críticos sobre algunas partes de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (más conocida como Ley de Medios). Rivas: —Es una ley que todos apoyamos y tiene virtudes por donde las busques, pero está pensada para Capital y provincia de Buenos Aires. Lo que pretendía la Ley (la pluralidad de voces, la generación de laburo) va a estar limitado por una cuestión práctica. ¿Qué pasa con las que verdaderamente generan los contenidos en el interior? Complicaciones por donde las empecés a mirar. En los cables vos estás comprando el espacio, y en realidad deberían tener la obligación (si no generan ellos sus contenidos) de comprarlo. Entonces te están comprando ellos con segundos, pero a su vez les comprás los segundos que te vendieron, un maneje. Esto va a llevar a que o empezamos a desaparecer en manada o bien que haya algún arreglo o consenso entre canales por venir, los de los sindicatos, de la provincia, más los que están. ¿Cómo se va a llegar a una mesa de acuerdo? Cuando explote, cuando esté funcionando y haya un órgano de contralor, que hoy existe pero no controla: al único que controla es a Cablevisión. Garrido: —Vos tenés un canal. Antes yo te compraba un espacio, a mil pesos por mes, y tenía 14 minutos por hora, de los cuales el canal tomaba dos, tres o cuatro y me dejaba el resto a mí. La Ley de Medios corta a ocho minutos, de esos ocho minutos se quedan tres, me dan cinco. Yo tengo que pagar mil pesos del piso, más la producción, más la parte técnica. Rivas: —Más el Sindicato de Televisión, que te dice: “Cómo, vos tenés un camarógrafo, ¿afiliado a dónde está?”. Garrido: —Y me da la mitad de las herramientas que tenía antes. Entonces, ¿cómo es que mi voz se va a escuchar? Al contrario. Ruiz: —La Ley hace una formalización de una relación empresarial entre trabajadores y empresas. Te obligan a transformarte en una Pyme: algunos lo son, y otros no del todo, algunas son unipersonales. Rivas: —Con Jorge fuimos a la inauguración de la Televisión Digital en Santo Tomé, y la pregunta es: ¿Lo local dónde está? Te cambian TN para ponerte CN23. En la esencia es lo mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario