anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

lunes, 5 de septiembre de 2011

NACIONALES...Juan Carr: "Siento que fracasé, lanzamos la campaña y ella ya estaba muerta"

El creador de Red Solidaria analiza el rol de los medios, la sociedad, los investigadores y su propia organización en la búsqueda de Candela.

Juan Carr:

“Quedé impactado, nocaut. Uno tiene derrotas permanentes, pero ésta es aplastante.” Así sintetiza Juan Carr el momento en el que se enteró de la muerte de Candela. A cuatro días del hallazgo del cuerpo de la nena, el fundador de Red Solidaria y organizador de la Campaña “48 horas por Candela” reflexiona sobre lo sucedido con PERFIL. —El fiscal Nieva Woodgate reconoció que la investigación fracasó, ¿Qué cosas piensa que se deberían haber hecho de otra manera? —Yo tengo una mirada distinta. Creo que el Gobierno nacional, el gobernador de la provincia, la fiscalía y la prensa actuaron bien y con buena voluntad. La búsqueda fue muy buena y participaron todos. No sé si hubo errores, todo el mundo hace las cosas lo mejor que puede. Si hay un crimen, la culpa es del mal. El crimen no es resultado de buenos que se equivocaron, porque hicieron todo lo que tuvieron a su alcance; tenga el final que tenga la historia. —¿Y cuál es su balance personal después de este final? —A mí, lo que más me aturde y me pesa es sentir que llegamos tarde. Siento que fracasé, empezamos la campaña el martes al mediodía, cuando Candela ya estaba muerta. Aunque no lo sabíamos. Tendríamos que haberla arrancado tres días antes, aunque no sé si las cosas hubiesen cambiado. Sólo fueron 36 horas de movilización, porque después encontraron el cuerpo. La Campaña. “Cuando vi que Carola fue a la Casa Rosada, pensé que había que acompañar este gesto de otra manera y llamé a Campanella, a Facundo Arana, a Ricardo Darín y a Guillermo Francella”, cuenta Carr. Así fue como comenzó esta campaña, que contó con la participación de actores, cantantes, deportistas, organizaciones no gubernamentales y la madre de Candela, en la Fundación Ernesto Sábato . —Hubo quienes cuestionaron la cobertura mediática del caso, de las marchas y de las movilizaciones... —Los medios, para mí, fueron muy respetuosos con la búsqueda, muy delicados. Fue una de las historias que mejor trataron, tenían mucha información y no difundieron todo. Incluso durante la búsqueda de Candela aparecieron otras dos chicas y fue gracias a la difusión de la prensa. Lo que sí hay que cuestionar es que después del caso no se vieron más imágenes de los otros 210 chicos desaparecidos. Ojalá tuvieran el espacio que tuvo el caso de Candela. Los padres ahora buscan a sus hijos con más angustia y nos están llamando desesperados para que hagamos campañas. —Hay muchos chicos desaparecidos, ¿por qué el caso de Candela conmovió tanto a la sociedad y se destacó en los medios? —Es poco común que desaparezca una nena de once años, es algo no se da seguido en las más de cuatro mil búsquedas que hemos tenido. En general, son más grandes o más chicos. Como no había antecedentes, el caso tenía que tomar una luminosidad distinta. —¿Qué piensa de los que ahora señalan a la familia de Candela? —No todos son la madre Teresa. Pero no importan los antecedentes ni las actividades de la familia; lo que importa es que hay una nena de once años que estuvo desaparecida y secuestrada. Cada chico tiene su historia, su entorno, pero está perdido y eso es lo que tenemos que pensar. —¿La opinión pública cambió cuando se conoció la historia familiar? — Es sólo una pequeña parte de la gente la que cuestiona. La sociedad está impactada y hay un enojo general porque no puede asimilar la muerte de una hija nuestra. Toda la Argentina tenía el mensaje de que Candela estaba perdida. Me hace acordar al caso de la familia Bustos Fierro y la campaña “Un milagro para Agustín”. Cuando el padre tuvo el incidente, muchos imaginaron que se iba a acabar la recaudación. A los tres días se triplicó la gente que aportaba. No es una mirada naif: el pueblo argentino es sensacional, muy solidario. —¿Qué habría que mejorar en la búsqueda de chicos perdidos? —Se están haciendo críticas muy duras y virulentas, pero el debate que queda pendiente es cómo seguir. Buscar un chico es una carrera contrarreloj. Yo ya me pregunto si no me estaré atrasando con la búsqueda de otro chico. La opinión de los famosos Fueron varios los famosos que no dudaron en sumarse a la Campaña “48 horas por Candela”. El miércoles, cuando encontraron el cuerpo de la nena, Ricardo Darín dijo que le daba “asco” la “utilización política” del caso, en una mesa en la que lo acompañaban Arana y Campanella. Ante el inesperado final, las personalidades se llamaron a silencio cuando encontraron el cuerpo de la nena y no volvieron a hablar sobre el caso. “Estoy muy dolido con el tema. No quiero hablar en este momento”, contestó Facundo Arana al llamado de PERFIL. El que sí habló fue Pablo Echarri, el viernes en el programa de televisión Duro de domar. El actor contó que el caso le hizo revivir el secuestro y liberación de su padre Antonio, ocurrido en el año 2002, luego del pago de un rescate de 200 mil dólares. “Sentí que actué visceralmente y de corazón”, opinó Echarri. El actor de El elegido también hizo su autocrítica: “La muerte de la nena me dio culpa por no haber podido estar antes, pero todo formaba parte del dolor. Ahora, creo que la sobreexposición no sirvió”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario