La suba del dólar derivó en un incremento que ronda el 20% en destinos internacionales. Sin embargo, no se registraron bajas en viajes reservados. Desde el sector manifestaron preocupación. La incertidumbre generó que desde el jueves, el ritmo de las consultas y reservas bajen notoriamente.
.Diario UNO |
Las casas de turismo de la ciudad comienzan a sentir los efectos de las nuevas medidas aplicadas por el gobierno nacional. Los altos costos que deben pagar los turistas al momento de viajar al exterior, derivaron en una baja de las consultas por los destinos internacionales. Pero las caídas en las reservas fueron casi nulas. Y es que los pasajeros que ya habían reservado su viaje por más del 50 %, se libraron de abonar los costos actuales, pos devaluación del peso y encarecimiento del dólar.
Cristian Huck, propietario de la empresa de turismo El Brigadier señaló: “Para paquetes en dólares al exterior, la tarifa sigue siendo la misma. Lo que varió fue la cotización del dólar que hoy se está manejando en 8,50”.
Hasta el jueves, los operadores turísticos y agencias trabajaban con un margen de diferencia que rondaba los 20 centavos entre dólar oficial y turista. Hoy esa brecha se agrandó a cincuenta centavos. “No sabemos si nos vamos a quedar cortos, porque hasta el jueves ésa era la diferencia que se cobraba entre el dólar oficial y el turista” , agregó Huck.
“En realidad, los precios están sufriendo aumentos porque las empresas de viajes tienen que girar al exterior. Antes estábamos trabajando con un dólar a 6,70 y hoy tenemos que pagar más de 8. Esto provoco un incrementó en los costos de los pasajes”, señaló por su parte Marcelo Giménez, de la empresa Marcelo Giménez Turismo.
Los empresarios coincidieron al momento de afirmar que el sector es rehén de la incertidumbre económica que se atraviesa actualmente en distintos ámbitos comerciales y productivos.
Las dudas de los clientes
La constante fluctuación que sufrió el dólar en los últimos días, derivó en el aumento de las consultas por parte de los clientes que se contactaban con la agencia para averiguar el estado de su reserva. “En nuestro caso fueron muy pocos los casos en los que tuvimos que re liquidar, ya que habían señado con menos del 30 % y esos clientes lo entendieron. El resto no se modificó en nada y tuvimos que
explicarle, pero no hubo problemas mayores”, recalcó Huck.
La constante fluctuación que sufrió el dólar en los últimos días, derivó en el aumento de las consultas por parte de los clientes que se contactaban con la agencia para averiguar el estado de su reserva. “En nuestro caso fueron muy pocos los casos en los que tuvimos que re liquidar, ya que habían señado con menos del 30 % y esos clientes lo entendieron. El resto no se modificó en nada y tuvimos que
explicarle, pero no hubo problemas mayores”, recalcó Huck.
Este panorama se repitió en la agencia que dirige Marcelo Giménez, quien confirmó que hubo operaciones que quedaron sin efecto y otras que no sufrieron modificaciones. “Pasa que hubo casos en que los
aumentos fueron absorbidos por las agencias. Estamos en un compás de espera porque la actividad está empezando a reactivarse”, aseveró Giménez.
aumentos fueron absorbidos por las agencias. Estamos en un compás de espera porque la actividad está empezando a reactivarse”, aseveró Giménez.
Los empresarios recalcaron que los turistas que antes del jueves habían optado por reservar más del 50 % de su viaje, quedaron exceptuados de abonar la brecha que rige actualmente. “La gente que pagó al día miércoles el 50 o 60 % del viaje no se le incrementa en nada, porque lo primero que se hizo fue pagar al exterior”, especificó Huck. Sin embargo, hubo agencias que no alcanzaron a pagarle a sus operadores y están teniendo problemas con los clientes.
Los empresarios realizaron una diferenciación entre el sur de Brasil (que cotizaba en pesos) y el resto del mundo (que opera en dólares). Hoy un viaje internacional aumentó entre un 15 o 20 %, mientras que
el sur de Brasil esa cifra fue del 10 %. “El turismo internacional tiene una característica, y es que la gente lo pagaba de contado. En este caso, no se tomaba el incremento. Los aumentos se dieron en algunos destinos que estaban señados en menos del 60 %. El reajuste se realiza sobre el saldo que quedó pendiente”, agregó Giménez.
el sur de Brasil esa cifra fue del 10 %. “El turismo internacional tiene una característica, y es que la gente lo pagaba de contado. En este caso, no se tomaba el incremento. Los aumentos se dieron en algunos destinos que estaban señados en menos del 60 %. El reajuste se realiza sobre el saldo que quedó pendiente”, agregó Giménez.
“La clase media que tiene sus ahorros para irse de vacaciones y hoy le sale un 20 %, más no tiene la plata, porque ese margen lo destinaba a gastos para el viaje. A la clase alta no le va hacer diferencia pagar un poco más”, recalcó Huck.
El jueves, un viaje al Brasil costaba alrededor de 4.000 pesos, con la percepción de la Afip incluida. Hoy, el costo se elevó a más de 5.000 pesos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario