La colección completa
“Los sueños”, de la fotógrafa alemana, se inaugurará el viernes 13, a las 20.30,
en el Museo Municipal de Artes Visuales (San Martín 2068). El investigador Luis
Priamo, curador de la muestra, ofrecerá una visita guiada el sábado 14 en el
marco de “La noche de los museos”. Organizan Gobierno de la Ciudad, UNL y
Litoral Agrupación Psicoanalítica de Santa Fe.
El Museo Municipal de Artes Visuales (MMAV) “Sor Josefa Díaz”
consagrará sus salas al idilio surrealista de los fotomontajes de Grete Stern.
Titulada “Sueños. Fotomontajes de Grete Stern. Serie Completa. Edición de la
obra impresa en la Revista Idilio (1948-1951)”, la exposición presenta la
colección de trabajos que la excepcional fotógrafa alemana publicó en la página
“El psicoanálisis le ayudará”, de la revista Idilio (editorial Abril),
producción clave de la vanguardia fotográfica en la Argentina. En síntesis, los
fotomontajes surgían del análisis de los sueños que las propias lectoras
enviaban a la redacción, interpretados por el sociólogo Gino Germani -director
de Idilio-, que firmaba sus notas con el seudónimo de Richard Rest. La
colaboración duró alrededor de tres años y se publicaron cerca de 150 trabajos.
Durante el primer año, Grete fotografió casi todos los fotomontajes antes de
entregarlos. Luego abandonó esa rutina y, por eso, en la actualidad sólo se
conservan 46 negativos.
La exposición, que se inaugurará el próximo viernes a las 20.30,
cuenta con la curaduría de Luis Priamo; este investigador de fotografía antigua
trabajó con Stern durante cinco años (1992-1997) en un proyecto de conservación
de fotografías de la Fundación Antorchas. Vale destacar que el sábado, a las 20,
en el marco de “La noche de los museos” Priamo ofrecerá una visita guiada en la
que abordará la génesis y los conceptos de la obra de esta artista fuera de
serie. Desde entonces, la exposición podrá visitarse de forma libre y gratuita
hasta el lunes 7 de mayo.
Grete Stern
(1904-1999)
En el texto curatorial que redactó especialmente para esta
exposición, Priamo explica: “Grete Stern, fotógrafa argentina, como le gustaba
definirse, nació en Wuppertal-Elberfeld, Alemania. De 1923 a 1925 estudió dibujo
y tipografía en la Escuela de Artes Aplicadas de Stuttgart. En 1927 se trasladó
a Berlín y tomó cursos de fotografía con Walter Peterhans. Dos años después, con
Ellen Auerbach, amiga y condiscípula, creó el estudio de fotografía comercial ringl + pit. En 1932-1933 estudió
durante dos semestres en el taller de fotografía de la Bauhaus, que daba
Peterhans, donde conoció a su futuro esposo, Horacio Coppola. En 1934, poco
después de que los nazis tomaran el poder, Grete y Coppola emigraron a Londres.
Allí se casaron y en 1935 se trasladaron a Buenos Aires. Ese mismo año
inauguraron en la sede de la revista SUR lo que hoy se considera la primera
exposición de fotografía moderna en el país. Al año siguiente, después de una
breve estadía en Londres para cerrar definitivamente su estudio, Grete volvió a
la Argentina, donde residió hasta su muerte, en 1999.
Integrada a la vida cultural porteña, paulatinamente fue
afianzando su actividad profesional, que abarcó no sólo fotografía, sino diseño
gráfico. En 1943 se trasladó con su familia a Ramos Mejía, y muy pronto su casa
fue centro de reuniones semanales de jóvenes artistas porteños de vanguardia, a
los que ella ofreció su biblioteca y experiencia europea. Una de las primeras
exposiciones organizadas por el Grupo Madí, en 1945, se realizó allí. En 1956
organizó el taller fotográfico del Museo Nacional de Bellas Artes, convocada por
su director, Jorge Romero Brest, donde aplicó la fotografía científica al
servicio de la restauración de arte, retirándose en 1970.
En la
Argentina
La obra fotográfica que Grete desarrolló en nuestro país desde que
llegó hasta que abandonó el oficio en 1985, por una pérdida de visión que le
impedía trabajar, es de una riqueza, variedad y profundidad ejemplares. Al
principio se dedicó intensamente al retrato, por lo cual se la vinculó más tarde
erróneamente a este género de un modo poco menos que exclusivo. Empero, su obra
fotográfica sensible, honda y sutil, recorrió el estudio del paisaje, tanto
natural como urbano, el reportaje social de largo aliento, la composición
publicitaria, la naturaleza muerta o bodegón y el fotomontaje, con la misma
precisión y rigor. El reconocimiento de dicha obra no fue inmediato, pero sí
progresivo y firme, hasta alcanzar la alta estimación que hoy tiene no sólo
aquí, sino en el exterior, especialmente en Europa. De ese conjunto la serie de
los Sueños, como hoy se la conoce, es la que mayor prestigio otorgó a nuestra
fotógrafa. De gran originalidad e imaginería visual, describe con humor, ironía
y compasivo dramatismo la discriminación y sumisión de la mujer en la sociedad
de la época. Es la primera mirada crítica de nuestra fotografía sobre el tema y
la más importante obra en el género
de fotomontaje en la historia fotográfica del país. Actualmente las fotografías
de Grete Stern forman parte de grandes colecciones públicas y privadas,
nacionales y extranjeras, e ilustran importantes publicaciones, varias de ellas
dedicadas exclusivamente a su obra”.
Sueños idílicos
En 1948, Grete Stern recibió el ofrecimiento de ilustrar una
sección titulada “El psicoanálisis le ayudará”, de la nueva revista Idilio,
publicada por la Editorial Abril. En las páginas de dicha sección, el sociólogo
Gino Germani y Enrique Butelman organizaron un consultorio psicológico por
encargo de César Civita, fundador de la empresa. Allí respondían cartas de
lectoras que relataban sus sueños, según un cuestionario preestablecido,
interpretándolos. Firmaban la página con el seudónimo de Richard Rest. Grete
propuso ilustrar la sección con fotomontajes, cuya composición se hacía sobre la
base del sueño de una lectora seleccionado por Germani. Luego, en la revista, el
mismo Germani comentaba el fotomontaje de Grete haciendo una interpretación de
sus símbolos. Grete publicó sus “Sueños” ininterrumpidamente desde el número 1
al 140 de Idilio (desde el 26 de octubre de 1948 hasta el 24 de julio de 1951).
Ella entregaba a la revista el collage original, que no le era devuelto. En
1967, cuando fue a buscarlos para hacer una exposición, la empresa no los tenía,
los habían tirado. Durante el primer año de trabajo y antes de entregarlos,
Grete le hizo un negativo de reproducción a casi todos los “Sueños” concluidos.
Luego abandonó esa rutina, aunque
guardó algunas imágenes más de las obras ya impresas en la revista.
En la actualidad, su archivo tiene 46 negativos de reproducción y
29 “Sueños” recortados de las páginas de Idilio, es decir poco más del cincuenta
por ciento de la obra completa. Dicho conjunto era lo único conocido del total
editado en la revista y fue publicado por el Instituto Valenciano de Arte
Moderno (IVAM) en el libro “Grete Stern. Sueños” editado en 1995.
A fines de 2003, con el auspicio de la Fundación CEPPA (Centro de
Estudios para Políticas Públicas Aplicadas), se presentó en el Centro Cultural
Recoleta (Buenos Aires) la exposición “Sueños. Fotomontajes de Grete Stern.
Serie Completa”, que reunía la obra impresa en Idilio y que se exhibirá en el
Museo Municipal de Artes Visuales “Sor Josefa Díaz y Clucellas”. El propósito de
esta muestra es ofrecer, a través de reproducciones tomadas de Idilio y editadas
con técnicas digitales, la totalidad de los Sueños, como aporte al conocimiento
cabal de una obra mayor en el género del fotomontaje. Las imágenes fueron
recogidas de la colección de la revista que se encuentra en la Biblioteca
Nacional.
-.-
Ficha
técnica
Muestra: “Sueños.
Fotomontajes de Grete Stern. Serie Completa. Edición de la obra impresa en la
Revista Idilio (1948-1951)”.
Curaduría: Luis
Priamo.
Lugar: Museo Municipal
de Artes Visuales (San Martín 2968).
Inauguración: Viernes
13 de abril.
Hora: 20.30.
Cierre: Lunes 7 de
mayo.
Entrada: Libre y
gratuita.
Organiza: Gobierno de
la Ciudad, Museo Histórico de la UNL y Litoral Agrupación Psicoanalítica de
Santa Fe.
--
Secretaría de Comunicación
Gobierno de la ciudad de Santa Fe
No hay comentarios:
Publicar un comentario