anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

jueves, 13 de marzo de 2014

El Gran Santa Fe cerró 2013 con 12 mil ocupados menos

Los datos surgen del Indec, de la Encuesta Permanente de Hogares. El gobierno provincial no midió retrocesos en el empleo privado registrado; las pérdidas se infieren en planes asistenciales y trabajo informal.
El Litoral | 
El Gran Santa Fe cerró 2013 con 12 mil ocupados menos

 Se puede negar la crisis económica y sostener que el empleo es el objetivo central del modelo. Incluso, es estadísticamente “correcto” referir que el Indec midió que el Gran Santa Fe tuvo un índice de desocupación de 6,9 % en el último trimestre de 2012 y de 6,3 % en los tres últimos meses del pasado año.
La situación mejoró, diría desde el atril la presidente. Excepto que los números son susceptibles de una interpretación más abarcativa, por así decirlo.
De hecho el mismo informe de EPH/Indec señala que el Gran Santa Fe tenía 210 mil ocupados en el último trimestre de 2012 y sólo 197 mil ocupados en el último cuarto de 2013.
Son 12 mil ocupados menos que en el tercer trimestre de 2013. El cierre del pasado año marcó el nivel más bajo medido por el organismo estadístico oficial nacional desde el cierre de 2007, cuando se calculó que había 185 mil ocupados en la capital provincial santafesina, más su conurbano.
Antonio Bonfatti, que ayer convocó empresarios y sindicalistas con el “alerta amarilla” por los efectos sociales de la crisis económica, presentó a los asistentes a la Casa Gris un informe en el que no se miden pérdidas de empleo.
Por el contrario, se remarca un crecimiento de los puestos de trabajo “registrado” de 2,51 % para el Gran Santa Fe entre el cierre de 2012 y el de 2013. Lo que sucede es que el informe sólo mide empleo formal del sector privado.
Pero el universo de la Encuesta Permanente de Hogares abarca al mal llamado “empleo en negro” e incluso considera como “ocupados” a los que hayan cobrado un plan social o hayan trabajado en una changa al menos una hora en la semana en la que la encuesta se lleva adelante.
Hasta 2008, el Indec solía desagregar el impacto de los planes sociales en el índice de desocupación; pero desde entonces el organismo estadístico no ofreció más ese detalle, para no tener que ofrecerle objeciones a la década ganada.
Así las cosas, bajando la “población económicamente activa” que equivale a la cantidad de gente que tiene o busca empleo, se puede alterar el resultado final del índice de desocupación. Eso aunque haya menos ocupados, medidos en términos absolutos, tal como lo reconoce el Indec y más allá del radar de empleos “formales” que ayer utilizó Bonfatti.
Alta precariedad
El Gran Santa Fe registra miles de ocupados informales menos, pero un poco más de empleados formales más en el cierre del pasado año. Siempre ante una situación de crisis, los empleados informales -que tienen ingresos más bajos y carecen de cobertura social- son los más vulnerables.
Las mediciones del Indec sobre las pérdidas entre los dos últimos trimestres de 2013 son consistentes con caídas en el empleo en negro o incluso por pérdidas de planes sociales, aunque hay un cuidado oscurantismo sobre esta última cuestión.
En cualquier caso, tras la devaluación de enero y la crisis inflacionaria sin resolver, el escenario económico se agrava para las mediciones del primer trimestre de este año (los resultados aún no se conocen), y eso amenaza no sólo al segmento informal de la economía.
La clave
Cálculo
El Indec define que la Población Económicamente Activa (PEA) está integrada por “personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente”, es decir por “ocupados más desocupados”. La EPH midió que en el Gran Santa Fe había 220 mil personas en la PEA del tercer trimestre de 2013 y 210 mil en el cuatro trimestre del año pasado. Es decir que unos 10 mil santafesinos perdieron o dejaron de buscar trabajo (¿¡!?) a pesar de estar en edad activa. Como la desocupación se calcula sobre el total de la PEA, eso permite “bajar” la tasa, aunque haya más desocupados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario