anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

lunes, 18 de marzo de 2013

STA FE: El Gobierno promueve y adhiere a la Campaña Menos Sal + Vida


“Es una iniciativa que busca disminuir la aparición de enfermedades cardiovasculares, cerebro vasculares y renales”, dijo el Ministro de Salud, Miguel Ángel Cappiello.
La Capital | 

El Gobierno promueve y adhiere a la Campaña Menos Sal + Vida
El Ministerio de Salud, a través del Programa de Enfermedades Crónicas y juntamente con la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (Assal) y la Asociación de Industriales Panaderos y Afines, adhirieron a la “Semana Mundial de Concientización en el Uso de la Sal”, trabajando en la promoción y adhesión a la Campaña Menos Sal + Vida.

El ministro de Salud, Miguel Ángel Cappiello, señaló que la campaña Menos Sal + Vida es una iniciativa que persigue “bajar el consumo de sal de la población con el fin de disminuir la aparición de enfermedades cardiovasculares, cerebro vasculares y renales”, constituyendo “una acción de gran importancia de promoción de la salud que forma parte de un plan integral de prevención y control de Enfermedades crónicas no transmisibles.”

Sobre los objetivos de la iniciativa, el titular de la cartera sanitaria destacó que “están orientados a la concientización a la población sobre la necesidad de disminuir la incorporación de sal en las comidas, la reducción progresiva del contenido de sodio de los alimentos procesados mediante acuerdos con la industria de alimentos y la reducción del contenido de sal en la elaboración del pan artesanal”.

HIPERTENSIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que el aumento de la presión arterial en el mundo es el principal factor de riesgo de muerte y el segundo de discapacidad por enfermedad cardíaca, accidente cerebro vascular e insuficiencia renal.

En la última encuesta de factores de riesgo que se hizo a fines de 2009 en nuestro país se advirtió que la hipertensión sigue siendo un problema importante porque 1 de cada 3 argentinos tiene la presión alta.

Al respecto, Cappiello dijo que “hay pruebas sólidas de que la sal añadida a la alimentación es un factor importante para el aumento de la presión arterial en personas normotensas e hipertensas, sean adultos o niños”.

El ministro enfatizó que los argentinos ingieren "un promedio diario de 12 gramos de sal, más del doble de la cantidad recomendada por la OMS, lo que produce un incremento del riesgo de padecer infartos o accidentes cerebro vasculares".

En tanto, según proyecciones de la cartera sanitaria nacional, la reducción de 3 gramos de sal en la dieta de toda la población salvaría unas 6.000 vidas anuales y evitaría aproximadamente 60.000 eventos cardiovasculares y ataques cerebro vascular (ACV)) cada año.

Alrededor de la mitad de sal que consumen los argentinos está incluida en alimentos procesados mientras que la otra mitad obedece al añadido de sal en la cocción y preparación y durante el consumo de los mismos (sal en la mesa).

En este sentido, la OMS aseguró que la reducción del consumo de sal en la población es una de las medidas más costo-eficaces para la salud pública, ya que puede disminuir las tasas de una serie de enfermedades crónicas y condiciones relacionadas.

Se sabe que estas pequeñas reducciones de la ingesta de sodio pueden lograr un gran impacto en la salud de la población, a pesar de que en cada persona genere una pequeña reducción de la presión arterial”, resaltó el ministro de salud santafesino.

ESTRATEGIAS
Cappiello sostuvo que un descenso gradual y sostenido en el consumo de sal en la dieta “es el objetivo provincial con el fin de alcanzar los objetivos nacionales o en su ausencia, la meta internacionalmente recomendada de un valor inferior a 5g/día/persona para el 2020”.

Para lograr las metas indicó que “resulta fundamental el desarrollo de programas de reducción de sal sostenibles que involucren a todos los actores relacionados, iniciar la colaboración y el trabajo conjunto con todos aquellos que participen en la elaboración de alimentos para fijar objetivos de reducción gradual de sal”.

Señaló además que “la intervención del Estado, de manera conjunta y coordinada, con todos los sujetos públicos y privados involucrados en la cadena de producción de alimentos apunta a generar un impacto significativo en la reducción del consumo de sodio, ya que está comprobado que más del 60 por ciento de la sal ingerida por las personas proviene de este tipo de alimentos”.

Para alcanzar la meta también “es relevante incentivar la adhesión de las panaderías de la provincia a la iniciativa de fabricar el pan con un 25% menos de concentración de sal, es decir, un máximo de 750gr de sal por bolsa de harina de 50 kg”, dijo el ministro.

Esto es muy importante, dado que casi 4 o 5 gramos del sodio que ingerimos diariamente proviene de este alimento”, precisó para remarcar que “teniendo en cuenta que el promedio de consumo de pan de los argentinos es de 250gr por día, una reducción del agregado de sal en la elaboración de panes artesanales tendría un impacto beneficioso sobre la salud de la población, en especial en los sectores más vulnerables donde el pan está muy presente en la mesa de todos los días”.

Por otra parte, subrayó la difusión en la comunidad de la información sobre los riesgos de salud del alto consumo de sal en la dieta y de cómo reducir la ingesta de sal, así como promover y abogar en los medios de comunicación sobre “la reducción de sal en la dieta para llegar al público, incluidos los niños y en particular las mujeres dado su papel integral en la salud de la familia y la preparación de alimentos”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario