anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

miércoles, 27 de marzo de 2013

SANTA FE. Claves para verificar si el pescado está fresco


Debe comprarse en comercios autorizados. Si es fresco, hay que asegurarse de que tenga agallas rojas, escamas y carne firme y ojos brillosos. Y si está congelado, tiene que estar correctamente envasado y totalmente rígido.
.
Claves para verificar si el pescado está fresco

Es un hecho: en Semana Santa no solamente crece en forma exponencial el número de turistas en distintas ciudades del país; también aumenta notoriamente el consumo de pescado, que forma parte esencial de la tradición gastronómica para la época. Frente a esta perspectiva, la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (Assal) emitió una lista de recomendaciones para poder identificar cuándo los productos son frescos y de buena calidad.

En primer término, el organismo sugiere que la compra del pescado y sus derivados se realice en negocios autorizados para este fin y que se encuentren en buenas condiciones de higiene. Para eso, hay que verificar que el punto de venta cuente con la estructura necesaria para mantener el producto refrigerado, señaló a El Litoral Nicolás Scalcione, de la División de Epidemiología de la Assal.

Tras asegurarse de que el comercio está habilitado y equipado para la provisión de este tipo de productos, el próximo paso que debe dar el consumidor es constatar que los pescados frescos mantengan la cadena de frío en heladeras o hielo y no estén expuestos al sol o al aire libre. En este sentido, una acción sencilla es comprobar que las características organolépticas sean las correctas: agallas rojas, escamas y carne firme, ojos brillosos y olor suave y agradable.

En el caso de que los productos adquiridos sean congelados, la recomendación de la Assal es adquirir aquellos que estén correctamente envasados y totalmente rígidos. Lo que equivale a examinar que no tengan golpes, roturas o deterioros que les hagan perder el frío o contaminarse. Para esto, se puede verificar la existencia de rótulos y en el caso de enlatados, que no estén abollados, oxidados o hinchados.

Para descongelar el producto, no hay que llevarlo a temperatura ambiente, sino del freezer a la heladera. O bien pasarlo debajo de un chorro de agua enérgico. Pero una vez que se descongeló, hay que consumirlo y no volver a congelarlo.

“Una vez descongelado no hay que volver a guardarlo, porque ya va a tener una contaminación superior a la inicial. Los microorganismos se desarrollan entre 5º y 60º, lo hacen Más rápido a 37º. Entonces cuanto Más tiempo se deja un alimento fuera de la heladera según la temperatura que haya, habrá mayor cantidad”, explicó Scalcione.

Al cocinar los alimentos que va a consumir, hay que hacerlo completamente. Y si se compran productos como empanadas ya cocidas, hay que verificar que las mismas estén conservadas en refrigeración, y al momento de consumirlas, calentarlas completamente. En el mismo sentido, si se van a elaborar empanadas para la venta, la recomendación es adquirir las materias primas en establecimientos habilitados y exigirles la documentación correspondiente para su comercialización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario