anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

martes, 5 de marzo de 2013

SANTA FE: Autoridades del Área Metropolitana acordaron acciones para prevenir el dengue


En el encuentro, que tuvo lugar en la Sala de Intendencia del Palacio Municipal, coincidieron en la importancia de trabajar de forma articulada con los diferentes centros de salud de la zona sobre la problemática, como también con la comunidad para prevenir la proliferación y transmisión del mosquito y para hacer llegar información acerca de los síntomas y las características de la enfermedad.


Autoridades del Área Metropolitana acordaron acciones para prevenir el dengue
Este lunes por la tarde, el intendente José Corral encabezó una reunión con el fin de coordinar, junto con autoridades pertenecientes al Gobierno provincial y a localidades que conforman el Área Metropolitana de Santa Fe, acciones para la prevención y control del dengue.
En el encuentro, que tuvo lugar en la Sala de Intendencia del Palacio Municipal, se coincidió en la importancia de trabajar de forma articulada con los diferentes centros de salud de la zona sobre la problemática, como también con la comunidad para prevenir la proliferación y transmisión del mosquito y para hacer llegar información acerca de los síntomas y las características de la enfermedad.
En la ocasión estuvieron presentes junto al mandatario local, por el Gobierno de la Ciudad, el secretario de Salud, Mario Drisun y la directora del programa de Planificación y Gestión de la Salud, Mónica Berno. En tanto, por parte del gobierno de la Provincia, asistieron el secretario de Salud, Miguel González y la directora de Promoción y Protección de la Salud, Andrea Uboldi, entre otros funcionarios. Asimismo, concurrieron autoridades de las localidades de Monte Vera, Santo Tomé, Esperanza y Recreo, entre otras.

Conclusiones

En dialogo con la prensa, Mario Drisun sostuvo que el eje central del encuentro fue la coincidencia de “trabajar fuertemente en el vínculo con los ciudadanos, que los municipios podemos hacer de forma directa” además de “poder acercarnos a todos aquellos que viajan yendo a la terminal de colectivos, a los peajes de las rutas y autopistas como también a los barrios para informar a través de folletos los cuidados que hay que tener como la descacharrización y repartir de forma simbólica frascos con repelente como modo de prevención”.
Por su parte, Andrea Uboldi agregó que el objetivo fue también “volver a insistir en agendar la importancia de este tema en la comunidad, trabajar con los equipos de salud para que tengan la información adecuada y tener muy claro las líneas de comunicación para que, frente a una situación probable, podamos trabajar en conjunto”.
En esa línea, la funcionaria recordó que desde el área de Salud de la Provincia se trabaja en base a dos ejes: “El número uno tiene que ver con la comunidad y es sobre la importancia de la consulta oportuna de un cuadro febril de inicio brusco acompañado de dolores de cabeza y musculares. El otro gran eje es el equipo de salud, ya sea de los efectores públicos o privados, sobre la importancia de pensar en esta enfermedad como un diagnóstico diferencial en el verano porque tenemos Córdoba muy cerca y países limítrofes también con una situación complicada de dengue, así que es uno de los diagnósticos que hay que tener presentes frente a este cuadro”. Y concluyó afirmando que “todavía nos falta pensar que a esta enfermedad le puede pasar a cualquiera, no es específica de algunos países ni de alguna situación socioeconómica, ya que durante mucho tiempo se pensó al dengue como a una enfermedad de la pobreza y según nuestra experiencia en los brotes esto no es así. Es una enfermedad que se va extendiendo por las condiciones climáticas y por el hábito de la comunidad en acopiar elementos inservibles, por lo que la posibilidad de transmisión existe. La gente transita con el virus cuando está enferma en su cuerpo, sube a un colectivo y, en esa instancia, puede transmitir la enfermedad a otro”.
Por último, el secretario de Salud municipal recordó que durante el año pasado en la ciudad se trabajó en conjunto con el gobierno provincial en “la detección de la larva del mosquito transmisor Aedes aegypti y hemos abordado con alumnos de quinto y sexto grado de escuelas primarias la problemática saliendo a las calles con los chicos a golpear puertas para decirles a los ciudadanos que descacharren”.

Sin mosquitos, no hay dengue

La forma más efectiva para prevenir la enfermedad es la descacharrización, que consiste en la eliminación de los reservorios de agua que permiten la reproducción del mosquito transmisor del dengue.
Para eliminar los criaderos del Aedes Aegypti, se aconseja impedir que los recipientes en uso acumulen agua; cambiar con frecuencia el agua de floreros o reemplazarla con arena; mantener boca abajo los recipientes que no se utilicen y desechar los objetos inservibles capaces de acumular agua de lluvia (neumáticos viejos, latas, botellas, juguetes, frascos).
En forma complementaria a estas medidas, se aconseja utilizar telas mosquiteras, pastillas, repelentes y espirales de baja toxicidad.
Finalmente, en piletas y piletines que se encuentran al aire libre, es recomendable cepillar las paredes en el espacio que se encuentra entre el agua y el borde; y usar larvicidas una vez por semana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario