Hubo dos factores esenciales que derivaron en estos resultados: el comienzo de clases días antes de lo habitual y las liquidaciones de verano. La comparación interanual, en base a las facturaciones. Las cifras del primer bimestre refieren un suave ascenso en los resultados con respecto a 2012.
Las apuradas liquidaciones de temporada y un temprano inicio escolar confluyeron en forma positiva para los comercios santafesinos. Para el 61 por ciento de los comerciantes, el segundo mes del año finalizó igual o mejor que en el mismo período del año pasado, según datos proporcionados por el Observatorio del Centro Comercial de Santa Fe.
El informe que realiza esa institución considera la variación interanual, en montos de facturación, como parámetro de comparación para conocer la realidad del sector mes a mes y establecer así proyecciones en el corto y mediano plazo. También analiza el comportamiento de los diversos rubros en los mismos lapsos medidos.
En cifras, de acuerdo a la información difundida por el Observatorio, en base a los empresarios consultados, el 34 por ciento de los comercios de la capital provincial mantuvo sus ventas el mes pasado, con respecto a febrero de 2012; mientras que otro 27 por ciento obtuvo mejores resultados. De estos últimos, un siete por ciento superó en más de un 25 por ciento sus números.
Hubo un porcentaje de los comerciantes, el 39 por ciento, que expresó menores niveles de crecimiento que el año pasado. Esto se vincula con la gran disparidad que tuvo lugar entre los diversos rubros que componen el sector, en cuanto al desempeño en cortos períodos de tiempo.
Diferenciados
Artículos y servicios personales, y recreación y tiempo libre fueron los ámbitos comerciales en los que se mantuvieron los resultados en el contraste interanual.
Artículos y servicios personales, y recreación y tiempo libre fueron los ámbitos comerciales en los que se mantuvieron los resultados en el contraste interanual.
Evolucionaron en forma favorable los negocios de alimentos y bebidas, y artículos y servicios personales, aunque el crecimiento más destacado el mes pasado fue, según el relevamiento del Centro Comercial, del rubro construcción, fabricación y mantenimiento, ya que el 23 por ciento del sector manifestó que sus ventas crecieron entre año y año por encima del 25 por ciento.
Por su parte el rubro artículos del hogar e indumentaria y calzado dejó constancia de sus bajas en los niveles de venta.
“Como conclusión del presente informe expresamos que el sector comercial de la ciudad de Santa Fe en el mes de febrero muestra una leve recuperación, representada principalmente por la suba en los niveles de ventas en el 27 por ciento de los comercios sumado a ello el 34 por ciento ha mantenido sus ventas”, se destaca en los párrafos finales del informe.
El contexto
En cuanto a los datos contextuales del trabajo desarrollado por el Observatorio, un dato alentador para la economía santafesina es que las ventas de productos argentinos a Brasil alcanzaron poco más de 7.200 millones de pesos en febrero, lo que representa un crecimiento interanual del 50,6 por ciento respecto a 2012.
En cuanto a los datos contextuales del trabajo desarrollado por el Observatorio, un dato alentador para la economía santafesina es que las ventas de productos argentinos a Brasil alcanzaron poco más de 7.200 millones de pesos en febrero, lo que representa un crecimiento interanual del 50,6 por ciento respecto a 2012.
Otro punto que destacó el Centro Comercial es el referido a la recaudación de impuestos del Gobierno Nacional para febrero, que rondaría los 58 mil millones de pesos, lo cual representa un incremento por encima del 20 por ciento respecto a enero.
En cuanto a los aspectos negativos de la economía nacional que podrían repercutir en forma negativa para los santafesinos, el Observatorio remarca que las estimaciones de producción de soja se ajustaron a la baja, lo cual deriva en problemas para el sector productivo “por ser ésta una actividad importante en la estructura productiva provincial y motorizadora del consumo”.
Por otra parte, en el análisis se suma una arista actual que tendrá su efecto en las cifras de la ciudad con certeza: “Se debe seguir de cerca la evolución de las paritarias por ajustes de salarios, no sólo del sector público sino también del sector privado, principalmente por el impacto que seguramente tendrá en la economía”, se enfatiza en el análisis.
Acuerdo nacional
Por último, se consigna que entre los comerciantes “hay mucha incertidumbre acerca de los efectos que tendrá sobre el sector la medida implementada por el Gobierno Nacional por el congelamiento de precios por 60 días, la pérdida de competitividad y el desabastecimiento son las principales preocupaciones de nuestros comerciantes. No menor es el hecho de que los proveedores en su mayoría no han mantenido los precios, lo que afecta directamente al comerciante al momento de reponer las mercaderías”.
Por último, se consigna que entre los comerciantes “hay mucha incertidumbre acerca de los efectos que tendrá sobre el sector la medida implementada por el Gobierno Nacional por el congelamiento de precios por 60 días, la pérdida de competitividad y el desabastecimiento son las principales preocupaciones de nuestros comerciantes. No menor es el hecho de que los proveedores en su mayoría no han mantenido los precios, lo que afecta directamente al comerciante al momento de reponer las mercaderías”.
Sobre este aspecto en particular, el Observatorio del Centro Comercial desarrolló una serie de preguntas referidas al congelamiento de precios, el comportamiento de los proveedores, la provisión de bienes a comercializar y las expectativas que los acuerdos establecidos por el Gobierno Nacional con las grandes cadenas de supermercados, electrodomésticos, locales chinos y otros, generan a la pequeña y mediana empresa local. En el caso de la ciudad de Santa Fe abundaron las miradas negativas al respecto de dicha situación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario