Mañana arranca una nueva huelga de 72 horas de la Conadu Histórica. Fuentes de la SPU confirmaron que no habrá convocatoria esta semana, y eso estiraría los tiempos para llegar a un acuerdo paritario antes de que termine abril. Las federaciones nacionales, en pie de lucha.
Complicado. El panorama de la paritaria universitaria parece estar en un atolladero. Mañana arranca un paro de 72 horas en la UNL. Foto: Guillermo Di Salvatore
Luciano Andreychuk
landreychuk@ellitoral.com
Twitter: @landreychuk
Mañana miércoles comienza una nueva huelga de 72 horas decretada por la Conadu Histórica (Conaduh). La medida tendrá impacto en las unidades académicas de la UNL, a través de Adul, el gremio de los docentes de la universidad. Mañana los niveles inicial, primario y el Industrial, además de las facultades de esa casa de estudios, adherirán al paro de tres días.
Pero eso no es todo: fuentes de la Secretaría de la Políticas Universitarias (SPU) de la Nación confirmaron a El Litoral que esta semana no se convocará a nueva reunión paritaria. Los tiempos se dilatarán y la negociación parece complicarse más, en un contexto paritario ya difícil.
La semana pasada, el secretario de la SPU, Albor Cantard, había adelantado a El Litoral que este lunes (por ayer) “probablemente se definirá fecha de convocatoria a los gremios” para una nuevo encuentro esta semana. Pero eso no va a ocurrir. “Estamos evaluando” mejorar unos puntos la oferta salarial”, había dicho también.
Esa primera propuesta fue un 25 % y se rechazó rotundamente por los sindicatos universitarios, que aspiran a un 40-45 % de recomposición salarial para este año.
El viernes Conaduh instalará una carpa frente al Ministerio de Educación de la Nación. Ahí se hará el congreso de la federación y se resolverá cuáles son los pasos a seguir. “Lo más probable es que si esto se continúa dilatando, se profundizarán las medidas de fuerza”, declaró a El Litoral Luis Tiscornia, secretario general de Conaduh.
Esa profundización del plan de lucha implicará, según el sindicalista,
“carpas por varios días, y hasta hay mandatos planteados en la asambleas de paros por tiempo indeterminado. Dado el actual escenario de negociación, cada vez estamos más cerca de esto último. Esto va a complicarse”, fue su sombrío pronóstico.
Y en la próxima reunión paritaria, con fecha aún a definir, habrá que evaluar los plazos y los términos, agregó. “La primera oferta de aumento fue del 25 % en dos cuotas, y ser rechazó rotundamente. Para empezar a negociar se debiera tirar sobre la mesa, como piso, no como techo, el porcentaje acordado en la paritaria nacional docente (de poco más del 32 %). Sólo para empezar discutir salarios universitarios”, insistió Tiscornia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario