anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

jueves, 13 de marzo de 2014

STA FE: Antes de fin de mes, Nación enviaría vacunas antigripales

Luego la provincia deberá distribuir las dosis en los centros de salud y hospitales. El año pasado “la cobertura estuvo en niveles aceptables”, dijo el director provincial de Epidemiología, Julio Befani. Los grupos de riesgo deben vacunarse todos los años para actualizar la inmunización contra las cepas.
/Diario UNO | 
Antes de fin de mes, Nación enviaría vacunas antigripales

 El lunes pasado la Nación anunció que llegaron al país las 9 millones de dosis de vacunas antigripales que serán distribuidas a todo el territorio nacional en los próximos días. En la provincia estiman que las dosis estarían llegando a fines de mes, pero eso está supeditado al operativo que monte el Ministerio de Salud de la Nación.


“Es muy importante aclarar que no se trata de un campaña, sino que la vacuna antigripal forma parte del calendario de vacunación. La vacuna tiene que ser aplicada a las personas que tienen su indicación. Esa población se tiene que vacunar todos los años con la vacuna actualizada que trae las cepas que están circulando”, le dijo a Diario UNO Julio Befani, director de Epidemiología de la provincia. Todo haría indicar que las dosis llegarían a Santa Fe antes de fin de mes. A partir de ese momento el Ministerio de Salud de la provincia se haría cargo de la distribución en los centros de salud y hospitales de la provincia, algo que se resuelve en menos de 48 horas.


En ese sentido, el funcionario dijo no querer arriesgar una fecha precisa hasta que las dosis no lleguen a la provincia para “no generar falsas expectativas” en la gente y que terminen yendo a los centros de salud y que se encuentren con que no hay vacunas. “Por eso, cuando las tengamos distribuidas, vamos a informar las fechas exactas para la vacunación”, explicó.

Una vez distribuidas las dosis se establece el cronograma de vacunación –que generalmente comienza por el personal de salud– y que, luego, se abre para las poblaciones de riesgo como embarazadas y las puérperas que no se hayan vacunado durante el embarazo, los niños de seis meses a dos años y las personas de dos años a 64 que tengan algún factor de riesgo como las enfermedades respiratorias, cardíacas, las inmunocompromiso y algún paciente oncológico, trasplantado, diabético u obeso mórbido.

“En la primera pandemia, la de 2009, tuvimos fallecidos que eran obesos mórbidos, y todos los fallecidos que tuvimos el año pasado y el anterior fueron pacientes con factores de riesgo que no se habían vacunado”, expuso Befani y remarcó: “Por eso la importancia de que las personas que tienen la indicación, se vacunen; y de que los médicos hagan la indicación. Mientras que los mayores de 65 años se tienen que vacunar todos”.

El año pasado los niveles de vacunación fueron aceptables. “Algunas poblaciones estuvieron en el 95 por ciento y otras un poco por debajo, pero los niveles de vacunación fueron aceptables”, aseguró Befani. Mientras que, a nivel nacional, las coberturas de vacunación fueron dispares. “En el personal de salud se vacunó al 95 por ciento. En embarazadas, 94 por ciento; puérperas, el 86 por ciento; los niños de seis meses a dos años, 77%. Lo que nosotros intentamos es que la vacunación supere el 95 por ciento de la población general que tiene indicada la aplicación. La meta es el ciento por ciento, pero sabemos que eso es el ideal y muy difícil de alcanzar”, expuso el funcionario.


Se amplía la inmunización
El lunes pasado el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Salud, Juan Manzur, fueron los encargados de recibir las vacunas antigripales para la población de riesgo. En la ocasión, Capitanich resaltó que por quinto año consecutivo, el Gobierno Nacional adquirió las dosis antes de que finalice el verano para comenzar a distribuirlas en hospitales de todas las jurisdicciones.

Además, el jefe de Gabinete aseguró que desde 2003 los recursos presupuestarios destinados a vacunación aumentaron 1.041%, lo que incrementó las dosis en 1.000% y agregó diez vacunas obligatorias a las ya existentes en el calendario.


Manzur, por su parte, informó que las dosis serán destinadas a “la población de riesgo” y distribuidas a los 24 distritos del país. “Hoy entre el 50 y el 60% de estas vacunas se produce en el país, donde funciona la única planta de América latina que cuenta con la tecnología necesaria para hacerlo”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario