El Ministerio de Salud, a través de la dirección de Promoción y Protección de la Salud, recordó a la población una serie de recomendaciones para evitar el contagio de enfermedades respiratorias como la gripe, bronquiolitis, bronquitis y neumonía ante a la llegada de los primeros fríos.
La titular del área Andrea Uboldi, destacó que “con la llegada de las bajas temperaturas se presentan las enfermedades respiratorias que pueden ser leves como los resfríos, o más graves como las neumonías que, a veces, requieren internación”.
“Todas estas enfermedades comienzan con tos y fiebre, por eso es importante consultar a tiempo y evitar complicaciones, sobre todo cuando afectan a los niños y adultos mayores. Durante el invierno se registran enfermedades respiratorias o virosis respiratorias, las cuales pueden clasificarse en altas: resfríos, laringitis, faringitis, otitis, amigdalitis; y bajas (infecciones respiratorias agudas bajas): gripe, bronquiolitis, bronquitis, neumonía”, agregó.
Posteriormente, indicó: “Los agentes responsables de estas infecciones son virus y bacterias. Entre los virus el de gripe o influenza A - B y el virus sincitial respiratorio (VSR) que causan bronquiolitis, neumonías y gripe y los de las bacterias, principalmente el Streptococcus pneumoniae (neumococo), y el Haemophilus influenzae tipo B (Hib), responsables de la mayoría de las neumonías. En la provincia de Santa Fe para poder establecer cuáles son los virus circulantes se toman muestras de pacientes internados y ambulatorios”.
Por último, enfatizó que “prevenir las enfermedades respiratorias y evitar los posibles contagios, es responsabilidad de todos”.
RECOMENDACIONES
En ese marco, se recomienda a la población, lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar, evitar asistir a lugares cerrados donde concurra mucha gente y ventilar los ambientes y mantenerlos libres de humo de tabaco.
También es importante vacunarse contra la gripe, si se pertenece a los grupos de riesgo, y no automedicarse ante los primeros síntomas, sino consultar al médico, además de guardar reposo para no contagiar a otras personas.
En caso de presentar síntomas tales como fiebre acompañado de tos, dolor de garganta o muscular, el afectado debe quedarse en la casa y no asistir a lugares públicos –excepto para recibir atención médica– hasta, por lo menos, 24 horas después de que hayan desaparecido esos síntomas.
BEBES Y NIÑOS
Respecto del cuidado de bebés, la prevención de la mayoría de las enfermedades empieza con la lactancia materna que transmite las defensas para que estén en mejores condiciones para enfrentarlas. Cabe destacar, que los primeros meses de vida son los de mayor vulnerabilidad a las infecciones
Si el bebé está enfermo, además de consultar inmediatamente al médico, la mamá no debe dejar de amamantarlo, sino hacerlo frecuentemente, ya que la leche materna es el mejor alimento que puede recibir para crecer sano.
De igual modo, el humo del cigarrillo disminuye el funcionamiento de las defensas del aparato respiratorio en los niños más pequeños, por eso no se debe fumar en espacios cerrado. El cuidado del aire interior de las viviendas también requiere evitar el humo de leña, ventilar las habitaciones donde hay brasas o una llama porque producen un gas venenoso (el monóxido de carbono), cuidar la casa del moho y la humedad para prevenir el desarrollo de bacterias y evitar la aplicación de insecticidas en aerosol.
Asimismo, es importante controlar cómo respira, duerme y come el niño y prestar atención a los signos de alarma es la mejor manera de detectar y tratar a tiempo las infecciones respiratorias, impidiendo que se agraven. Si un niño presenta fiebre alta, respiración con pausas y agitación, esta pálido, decaído, adormecido, muy nervioso o irritable y no tiene hambre o vomita, es necesario llevarlo sin demora al centro de salud más cercano a su domicilio.
VACUNACIÓN
Además, los niños deben tener controles periódicos de salud y el calendario de vacunación al día y antes de los 2 años deben recibir las vacunas BCG y anti-Hepatitis-B (al nacer), Sabin, cuádruple / pentavalente, triple viral y anti Hepatitis-A. A estas vacunas se agregan como novedades la antigripal, incluida en el calendario desde 2011, para niños entre 6 meses y 2 años y la antineumocócica 13 Valente para niños menores de 2 años, incluida en el calendario desde 2012.
EN LAS ESCUELAS
También es importante que los establecimientos educativos contribuyan a la prevención de las enfermedades respiratorias a través de actividades destinadas a promover los hábitos que disminuyen su transmisión, además utilizar alcohol en gel en el caso de que no haya agua y jabón disponibles.
“Los padres deben retirar del establecimiento a los alumnos que presenten síntomas durante la jornada escolar; y desde la escuela deben controlarse las inasistencias de los alumnos y del personal por infecciones respiratorias agudas, considerando dichas inasistencias justificadas”, explicó Uboldi.
También debe ventilarse periódicamente el edificio del establecimiento; extremarse las medidas de higiene –principalmente en los baños y las superficies de contacto como manija de las puertas, grifos de baños, mesadas, etc.– usando lavandina al 0,5 por ciento como desinfectante; disponerse de jabones líquidos y rollos de papel descartable para el secado de manos en los baños; y contar con alcohol en gel en caso de no disponer de agua y jabón.
EN TRANSPORTES PÚBLICOS
Para prevenir el contagio en el transporte público se debe, en primer lugar, evitar viajar si se presentan síntomas gripales; caso contrario, al llegar a destino, lavarse las manos con agua y jabón o usar alcohol en gel, no ingerir alimentos mientras se está viajando ni escupir en el piso del vehículo ni en otros lugares públicos y mantener ventilado el transporte, no cerrando por completo las ventanillas y evitar, si es posible, los horarios en los que se traslada mayor cantidad de gente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario