STA FE: Grandes propietarios de baldíos pagarán el doble de Inmobiliario
Se trata de quienes
posean un terreno o varios que superen los tres mil metros cuadrados. La
intención es evitar la especulación inmobiliaria. El gobierno pretende
obtener así un adicional sobre las propiedades ociosas, que destinará a
políticas de hábitat y viviendas.
Poseer terrenos baldíos ociosos ahora tendrá su costo. Con la finalidad
de “evitar la especulación inmobiliaria”, el proyecto de reforma
tributaria enviado la semana pasada a la Legislatura por el gobierno
propone cobrar un impuesto inmobiliario adicional a aquellos
propietarios que posean un baldío o varios que, sumados, superen los
tres mil metros cuadrados.
La ley los identifica como Suelo
Urbano Vacante (SUV) y a sus dueños, como Grandes Propietarios (GPSUV).
El propio mensaje incluye expresamente el argumento de la medida:
“Evitar la especulación inmobiliaria por parte de quienes poseen grandes
extensiones urbanas vacantes dentro de las ciudades, cuando es por
todos conocida la necesidad de dar respuesta a una problemática tan
esencial como es la construcción del hábitat y la vivienda”.
El adicional que se cobrará -y que se sumará al aumento de entre el 50 y
120% ya estipulado por la propia ley para las propiedades comunes-, se
calculará “como un incremento del ciento por ciento”, y se aplicará a
“aquellos contribuyentes que sean titulares o poseedores de un inmueble o
grupo de inmuebles que en su conjunto superen tres mil metros cuadrados
de superficie”, según lo establece el artículo 35 del mensaje.
“Lo que haremos es aplicar este adicional como una política en función
de lo que plantea el gobierno sobre el tema hábitat, viviendas y la
especulación con las tierras”, dijo a El Litoral el subsecretario de
Ingresos Públicos, Sergio Beccari. El funcionario recordó que,
actualmente, la unidad económica en terrenos baldíos para el área urbana
son 300 metros cuadrados. “Por eso, el que posea más de 3 mil metros
cuadrados en conjunto, le aplicaremos este aumento”, planteó.
Según precisó, existen en toda la provincia 156 mil partidas
identificadas como Suelo Urbano Vacante, pero las que se encuadran
dentro de Grandes Propietarios -y que en consecuencia, pagarán el
adicional- son alrededor de cuarenta mil.
“No son pocos
-reflexionó Beccari-, y por eso estamos dando una señal fuerte en el
tema de la especulación. Esta medida está estrechamente vinculada a la
creación de la Secretaría de Hábitat y nuestra intención es contribuir
al desarrollo de esas políticas”.
La idea, según comentó, es
que a partir del déficit de viviendas y de la necesidad de terrenos para
construirlas, quienes posean baldíos ociosos por mera especulación, al
menos generen ingresos adicionales para destinarlos a la búsqueda de
soluciones habitacionales.
Propietarios rurales
También para los inmuebles rurales, el proyecto prevé el cobro de un
adicional de Inmobiliario a quienes son considerados grandes
propietarios por la suma de sus partidas. En este caso, el aumento no
está vinculado al uso del suelo, sino a su extensión y dueños; la
pretensión es “personalizar” las partidas.
“Sabemos que en la
provincia hay muchos propietarios que tienen 500 hectáreas y en vez de
tener una partida de 500, tienen cinco de cien. Nosotros -explicó
Beccari- los identificamos a través del número de Cuit y detectamos que
son alrededor de diez mil propietarios, con casi cinco millones de
hectáreas, que representan aproximadamente el 40% de la provincia”.
Para estos “grandes propietarios” se confeccionó una tabla según lugar geográfico y extensión.
“En el caso de la zona sur, estamos hablando de más de 600 hectáreas
como unidades económicas en conjunto, y de diez mil en el centro norte.
En esos casos fijamos tres categorías para aplicar un adicional que va
entre el 50 y 100 por ciento de incremento. Esto no tiene que ver con el
uso del campo sino con su extensión y propietarios”, insistió.
Régimen simplificado
Más allá del aumento de Inmobiliario y de los cambios en Ingresos
Brutos, la reforma también plantea crear un Régimen Tributario
Simplificado. “Lo que tratamos de lograr -dijo Beccari- es simplificar
el pago de Ingresos Brutos a quienes tienen una facturación menor a los
300 mil pesos anuales y que son considerados pequeños contribuyentes.
Utilizamos el mismo concepto de la Nación para el monotributo nacional
con algunos parámetros similares (sobre todo el monto de facturación de
ventas anual), y generamos un monto fijo. Eso hace que el contribuyente
que factura menos de 300 mil pesos y que estará categorizado en función
del monto de venta (el piso será 36 mil pesos), se le determina un monto
fijo, y simplemente con un trámite por internet obtiene un código de
barras con un número de cuenta, a los efectos de que todos los meses
vaya al banco, diga su categoría, y pague, por ejemplo, 75 pesos”.
Esta simplificación les permitirá pagar todos los meses exactamente la
misma suma por Ingresos Brutos, solamente presentando su credencial en
el banco. Además, su declaración jurada será anual -y no mensual como en
la actualidad-, y podrá recategorizarse cada cuatro meses, a fin de
adaptar su categoría a los niveles de facturación, que podrán aumentar
pero también disminuir.
Beccari aclaró que esta
simplificación sólo incide en el pago de Ingresos Brutos, y no en otros
impuestos o conceptos como sucede con el monotributo nacional. “Decimos
simplificación porque siempre se pagará el mismo importe, pero esto no
tiene la característica de agrupar a varios impuestos”, aclaró.
Tributos verdes
Beccari admitió que la decisión de excluir a la industria de los
sectores gravados con Ingresos Brutos fue exclusivamente por la
coyuntura política de la provincia, donde el PJ -que no está de acuerdo
con este aspecto- tiene mayoría en la Legislatura. “No es que dejamos de
pensar que no es pertinente, sino que nos adecuamos a un momento
político. De todos modos -adelantó-, lo que se está pensando para las
industrias es comenzar a definir el tema medio ambiente y control de la
cuestión ecológica, y a partir de ello, aplicar los famosos tributos
verdes como ya lo hacen algunos municipios. Ya tenemos definidos los
conceptos y vamos a trabajar con la Secretaría de Medio Ambiente para
establecer en unos noventa días, una definición de tributos ecológicos
aplicados a las industrias que contaminan”.
40 mil
propietarios en toda la provincia estarían en condiciones de pagar el
Adicional del ciento por ciento de Inmobiliario que propone el Poder
Ejecutivo.
Dar una “fuerte señal” contra la especulación
inmobiliaria. Así definió Sergio Beccari el sentido político del cambio
impositivo.
Embarcaciones
Con
respecto al nuevo impuesto que propone crear el Poder Ejecutivo para
gravar a las embarcaciones registradas en la provincia, Beccari dijo que
se tomó la decisión después de estudiar la legislación comparada, y
“considerando que existe un parque de embarcaciones muy importante en la
provincia”. Respecto de la distribución de lo recaudado, dijo que será
similar a la Patente: el registro lo llevarán municipios y comunas, y
ellos se llevarán el noventa por ciento de la recaudación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario