![](http://static.ellitoral.com/um/fotos/157769_acta_fundacional_unl.jpg)
Documento histórico. Copia digital del Acta I, del 27 de junio de 1916. Foto: Gentileza Museo Histórico UNL
Luciano Andreychuk
landreychuk@ellitoral.com
Twitter: @landreychuk
Era el lejano 27 de junio de 1916. Corrían tiempos convulsionados en el ámbito académico de la época, y se estaba gestando el proceso de la mítica Reforma Universitaria del ’18, en Córdoba. Aquí en Santa Fe, en 1912, hubo una multitudinaria marcha de estudiantes, profesores e intelectuales, que reclamaban cambios en el sistema educativo. La gente les tiraba flores desde los balcones, cuenta la historia.
Ese día de junio hubo una asamblea donde participaron 42 personas en la sede de la Sociedad Cosmopolita (hoy Biblioteca Gálvez). Eran representantes estudiantiles, profesores, intelectuales, políticos y miembros de la logia masónica Armonía. En ese encuentro se redactó y firmó el Acta I Pro-Universidad Nacional del Litoral, primer antecedente tangible que acredita la fundación de esa casa de estudios.
La UNL se crea por ley nacional el 17 de octubre de 1919. Por eso, es considerada “hija” del movimiento reformista del ’18. Esta acta fundacional es el primer antecedente legal de la institución. Y se presentará el próximo lunes (ver Sobre la muestra).
“Las cinco universidades (provinciales de Santa Fe y Tucumán) y las nacionales de Buenos Aires, Córdoba y La Plata ya venían con distintos procesos previos a la Reforma del ’18. Había un espíritu nuevo respecto de la pedagogía y, sobre todo, de una educación pública y gratuita. Esta acta fundacional refleja todo ese espíritu reformista”, expresó a El Litoral Stella Scarciófolo, directora del Museo Histórico de la UNL.
Valor del papel
El acta estuvo durante muchos años en la Junta Histórica de Rosario. El hombre que documentaba todo fue el líder del movimiento reformista santafesino, Alejandro Grüning Rosas, que ofició de secretario de aquella asamblea. Él protegió el texto fundacional; hasta hacía copias manuscritas para preservar ése y otros documentos históricos. Se fue a vivir a Rosario, allí falleció y este documento quedó allá al cuidado de su hijo.
Luego, el acta se deriva a la Junta de Historia rosarina. “Allí se cuidó bien el documento y debemos agradecer eso”, expresó la directora. Hace unos años, fue donado al Museo Histórico de la UNL. Éste y otros documentos se sometieron a un cuidadoso proceso de restauración y digitalización.
“Desde el año próximo estará a disposición del público las copias, porque los originales se resguardan. Lo cierto es que este documento tiene un valor simbólico e institucional de gran trascendencia para esa universidad”, resaltó Scarciófolo.
Ese papel es la tangibilidad del espíritu reformista. “Los firmantes del acta formaban parte de un grupo de personas que consolidó la Santa Fe contemporánea: intelectuales, librepensadores, tres ex gobernadores, ex intendentes, educadores normalistas. Hay seis o siete personalidades que formaron parte de la convención de la Reforma de la Constitución Provincial del ’21”.
Los 42 asambleístas “eran hombres muy abiertos y que luchaban por una educación para todos. Se oponían a la intervención de la Iglesia en el Estado y apoyaban la educación pública: eran principios sarmientinos”, resaltó la directora.
Masonería
La participación de los masones locales fue muy intensa. En la asamblea, hubo tres integrantes. “El grupo de Armonía participó durante todo el proceso. A la par, se creó una Asociación de Sociedades Culturales, y entre ellas estaban referentes de la logia. Estaban decididos a lograr la posibilidad de que sus hijos, y los de todos, pudieran estudiar en una universidad que fuese abierta”, aseguró Scarciófolo.
“La masonería local participó activamente. No sólo asistiendo y aportando ideas, sino también con recursos económicos”, agregó la directora. Por ejemplo, otorgaban dinero para que los estudiantes reformistas pudiesen viajar a Buenos Aires a las reuniones que se realizaban. “Y acompañó el espíritu reformista siempre. Era un grupo de pensadores que coincidía con la educación laica y la igualdad de posibilidades para todos”, concluyó.
Sobre la muestra
El lunes 8, desde las 19, se realizará la muestra “Acta de nacimiento. Camino a la Reforma Universitaria en el Litoral. 1916/2016” en el Museo Histórico UNL (MH UNL), sito en 9 de Julio 2154. Allí, se conmemorarán los 100 años de la firma del documento que posibilitó la creación de esa casa de altos estudios. También se presentará el libro “Acta de Nacimiento”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario