Mientras tanto, en la ciudad, los santafesinos gambetean las altas temperaturas.
![](http://www.unosantafe.com.ar/__export/1455652002097/sites/diario_santafe/imagenes/2016/02/16/Calor-calor.jpg_973718260.jpg)
Mientras el verano transcurre en la ciudad con temperaturas elevadas y térmicas "calientes", la polémica aumenta en grados entre diversos especialistas en relación a la medición de la sensación térmica en la ciudad y la región.
Es que los 62 ºC de sensación térmica registrados este viernes a las 13.31 por la estación climatológica del Centro de Informaciones Meteorológicas (CIM), dependiente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL, fueron noticia no solo para Santa Fe, sino que para diversos noticieros de distintos puntos del país.
Este lunes, Jorge Coghlan, director del Observatorio Astronómico y Museo del Espacio, CODE, se refirió al "caluroso" episodio del día viernes y lo definió con un "blooper". Y en respuesta inmediata, en defensa de la metodología de medición climática y prestigio del CIM, no tardó en llegar la opinión de Luis Dopazo, especialista en clima.
![](http://www.unosantafe.com.ar/export/sites/diario_santafe/imagenes/2016/02/16/climarecord.jpg)
"Coghlan es una eminencia en su materia, pero no tiene ningún tipo de incumbencia para hablar de meteorología, y menos para desprestigiar a una institución seria como lo es la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral, con una estación meteorológica con mayores registros en la ciudad de Santa Fe, de la mano de instrumental electrónico de última generación e instrumental analógico con datos de más de 30 años", subrayó Luis Dopazo, especialista en clima.
"Los valores registrados y emitidos por el Centro de Informaciones Meteorológicas de la UNL (CIM), son reales. La maquina que midió dicha sensación térmica, es una estación meteorológica de marca Tecmes, modelo Pegasus, maquinaria utilizada por la Municipalidad de Santa Fe para la red de alerta temprana, al igual que la provincia de Santa Fe con Defensa Civil. Estamos hablando de una estación meteorológica muy robusta y confiable, homologada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Es una estación que transmite en tiempo real brindando datos sumamente confiables", manifestó Dopazo.
"Las tablas internaciones de medición de sensación térmica reguladas por la Organización Meteorológica Mundial y que son utilizadas por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se modificaron hace algunos años, sumando como variable para la evaluación, además de la temperatura real y la humedad ambiente, la velocidad del viento. Al realizarse nuevos cálculos para medir la sensación térmica, se sumaron nuevas fórmulas para la medición, ampliándose las métricas de la tradicional sensación térmica", continuó agregando el especialista en clima.
![](http://www.unosantafe.com.ar/export/sites/diario_santafe/imagenes/2016/02/16/Calculo-sensacion-termica.jpg)
"Los del viernes son valores reales, que se midieron con toda la seriedad científica de la mano de la tecnología aplicada, y que se pueden volver a repetir, inclusive a superarse en la ciudad de Santa Fe", explicó.
Santa Fe, con temperaturas de un desierto
"Las comparaciones son tediosas y muchas veces no reflejan la realidad. Porque por ejemplo, comparar la ciudad de Santa Fe con el desierto africano de Sáhara, no tienen asidero. En el último caso, al no existir humedad, la sensación térmica siempre va a ser la misma que la temperatura real. En la ciudad de Santa Fe en cambio, al estar rodeada de ríos y en esta época del año en particular, con mayor caudal de agua, los niveles de humedad se disparan a valores muy elevados, incluso con días de sol radiante. Es que la inundación del valle fluvial del río Paraná, con superficies de agua muy extensas, provocan mayor evaporación, elevando radicalmente los índices de humedad, factor primordial a la hora de calcular la sensación térmica en nuestra región. En el desierto de Gobi en el norte de China, la temperatura máxima registrada y medida es de 38 ºC, mientras que en Santa Fe, la máxima registrada fue el 2 de enero de 1963 cuando la temperatura superó los 46 ºC", finalizó Luis Dopazo, especialista en clima.
Herramientas a disposición para medir la térmica
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en su página web, brinda una herramienta para medir la sensación térmica, comparando la antigua forma con la actual. Los datos se pueden introducir en una calculadora automática y de esa forma, con la temperatura ambiente, la humedad relativa y la velocidad del viento, sacar la sensación térmica actual de cualquier lugar del planeta.
Matias De Philippis / Diario UNO de Santa Fe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario