foto Julio Cesar Palacio |
Baja. La ocupación de cabañas y hoteles se ve mermada por la afectación de servicios turísticos / Foto:
Este lunes Diario UNO reflejó la difícil situación que atraviesan los empresarios del sector turístico provincial producto de la crecida. Las inundaciones, y los elevados niveles de agua en los ríos, preocupan a las autoridades provinciales y por este motivo este lunes se realizó un encuentro de municipios, comunas y empresarios para analizar la situación del turismo.
Luego de una reunión de la que participaron representantes de 28 municipios y comunas santafesinas, el secretario de Turismo de la provincia, Martín Bulos se mostró preocupado por la realidad del sector.
“Hemos perdido las playas, está interrumpida la navegación, y por lo tanto no hay pesca deportiva. En el caso de Rosario y Santa Fe, está cerrado el parque náutico, y en las ciudades costeras como San Javier, hay una zona que está totalmente inundada”, graficó el funcionario.
En este sentido, resaltó que el de este lunes fue el primer encuentro con el sector para evaluar el impacto que ha tenido el agua, y que aún es muy temprano para hacer una estimación de las pérdidas. Sin embargo deslizó que a grosso modo se puede hablar de cerca de 30 millones de pesos menos.
“Este monto se puede seguir incrementando, porque el lucro cesante va a ir aumentando en la medida en la que esta situación se prolongue”, remarcó.
Al respecto indicó que desde la Secretaría de Turismo se realizará un relevamiento para saber exactamente cuál es la pérdida, y de qué manera se le puede brindar apoyo a los gobiernos locales. En tanto, adelantó que para los cabañeros, hoteleros, y empresarios en general que viven de la actividad turística se está estudiando la posibilidad de otorgar créditos con tasas accesibles para permitir su recuperación.
Además, una de las opciones que se barajan desde el gobierno para paliar la mala temporada es apuntar los cañones a determinadas fechas del calendario en las que también suele haber mucho movimiento turístico. “Estamos pensando en salir con una gran campaña de promoción para Semana Santa, que es la próxima posibilidad de atraer turistas, porque por lo que se dice, es muy difícil que podamos recuperar algo de la temporada de verano”, comentó.
“Estamos preparando para los primeros días de febrero una conferencia de prensa en la ciudad de Buenos Aires, acompañados de sectores públicos y privados para decir que si bien los destinos santafesinos están en crisis, no toda la provincia está bajo el agua, y a su vez para seguir teniendo vigentes los destinos”, agregó.
En ese orden de cosas, sostuvo que San Javier es uno de los lugares en los que el agua generó las mayores pérdidas, y que no obstante hay zonas que no están inundadas, están afectados los servicios a su alrededor. “Es decir, no se puede salir a pescar, no se puede disfrutar de las playas, se suspenden las fiestas populares y el destino pierde interés”, explicó.
Siguiendo la ruta 1, Helvecia, Cayastá, Santa Rosa de Calchines, Arroyo Leyes, Bulos manifestó que son localidades que tienen establecimientos hoteleros y gastronómicos funcionando, pero donde sucede lo mismo que en San Javier. Al no poder navegar los ríos, pescar, o cazar, quedan prácticamente sin visitantes. “Esta todo más o menos igual, algunos con establecimiento funcionando, pero con grandes dificultades para que la gente llegue o se quede”, reflejó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario