anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

martes, 27 de octubre de 2015

PROVINCIA DE SANTA FE Aconsejan ampliar la vacunación contra la rabia

Para Federico Lazzaroni, del Colegio de Veterinarios, en Santa Fe hay muchos perros y gatos sin inmunizarse. Las mascotas deben recibir una dosis cada 12 meses para lograr la protección.
Diario UNO | 
Aconsejan ampliar la vacunación contra la rabia
 Para el vicepresidente del Colegio de Veterinarios de Santa Fe de la Primera Circunscripción, Jorge Alberto Lazzaroni, “es necesario ampliar la cobertura de vacunación contra la rabia en la provincia”, que dista de ser la recomendada: al menos del 70 por ciento de la población de perros y gatos existente, debería haber recibido una dosis, todos los años. 

“Según los datos que tenemos en el Colegio, teniendo en cuenta la cantidad de vacunas vendidas por el mercado que las produce y la cantidad estimada de perros y gatos que existen en toda la provincia, estamos un poco lejos de alcanzar el 70 por ciento aconsejable de cobertura de vacunación contra la rabia”, aseguró. 
 Si bien Lazzaroni dijo que desde hace años no se reportan casos en mascotas –y mucho menos en humanos– en todo el territorio provincial, “es fundamental no bajar la guardia”. 
“Sí hay casos de murciélagos que la portan. Y el riesgo es que cuando un perro o un gato entra en contacto con alguno de ellos (muchos caen muertos por la enfermedad), estas mascotas se contagien. Luego, los cánidos o los felinos pueden contagiar a una persona”, ilustró el médico veterinario. 
Y enfatizó: “Recordemos que la rabia en humanos es una enfermedad poco controlable y de alta mortalidad. Y que tanto en provincias del norte del país y en países limítrofes hay casos en animales; y se reportaron en humanos, también”. 
 Falta conciencia
Para el vicepresidente del Colegio de Veterinarios de Santa Fe, la mayoría de personas que tiene perros y gatos no los vacuna, porque cree que al no haber casos registrados en mascotas no es necesario. 
Pidió también que todos los veterinarios recuerden a quienes tienen mascotas que deben vacunarlos todos los años, cosa que no siempre sucede. 
Y remarcó la necesidad de realizar campañas públicas de vacunación en cada municipio, comuna o localidad.
 Sobre la enfermedad
Según la Organización Mundial de la Salud, la rabia es una zoonosis (enfermedad transmitida al ser humano por los animales) causada por un virus que afecta a animales domésticos y salvajes, y se propaga a las personas a través del contacto con la saliva infectada a través de mordeduras o arañazos.
Está presente en todos los continentes, excepto en la Antártida, pero más del 95% de las muertes humanas se registran en Asia y África. Una vez que aparecen los síntomas, la enfermedad es casi siempre mortal.
La rabia es una enfermedad desatendida de poblaciones pobres y vulnerables, en las que rara vez se notifican las muertes. 
Ocurre principalmente en comunidades rurales aisladas, donde no se toman medidas para prevenir la transmisión de la enfermedad de los perros a los humanos. 
La subnotificación de la rabia también impide la movilización de recursos de la comunidad internacional para eliminar la rabia humana transmitida por los perros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario