China volvió a preocupar al mundo. La caída del petróleo, Wall Street y de las Bolsas de Europa, hizo que se encareciera el contado con liqui.
Infobae |
Fue un efecto dominó. Comenzaron a vender las acciones locales para transformarlas en dólares en el exterior. Otros, que tenían pesos fueron a comprar billetes e hicieron subir al dólar libre 4 centavos a 15,51 pesos, pero después de hora comenzó a negociarse cerca de 15,60 pesos.
Si el dólar libre no subió más fue por la venta de dólar – ahorro. El primer día hábil del mes soporta la mayor demanda de los clientes de los bancos porque una buena parte está con los sueldos recién acreditados y tienen saldo en sus cuentas.
Por eso 163.515 personas compraron u$s109 millones. Una de las mayores ventas diarias desde que febrero de 2014 cuando comenzó a regir este sistema de dólar subsidiado. El dólar – ahorro se vende a los clientes de los bancos a 11,18 pesos.
Comenzaron a vender las acciones locales para transformarlas en dólares en el exterior
El contado con liquidación fue el disparador. Subió 14 centavos a $14 ante el crecimiento de la demanda. Si bien es una plaza reducida por las presiones que puso el Gobierno, se negociaron 50% más que el volumen habitual que no sobrepasa los 20 millones de dólares diarios.
La operación más frecuente fue la venta de Boden 2015, que vence el 3 de octubre próximo y cotiza a la par, para hacerse de Bonar X que vence en 2017 y Bonar 2014. Como la existencia de estos dos últimos papeles no es tan amplia, hubo un desequilibrio que hizo que el dólar contado con liquidación aumente a 14 pesos.
En el Mercado Abierto Electrónico (MAE) donde estos tres bonos en dólares con legislación argentina, representaron la mitad de las negociaciones de esa plaza, el Boden 2015 subió 0,42% mientras el Bonar X aumentó 0,74% y el Bonar 2014 avanzó 0,50 por ciento.
En el Forex-MAE, la principal plaza mayorista de cambios, se operaron u$s165 millones. La mesa de dinero del Banco Central otra vez tuvo que vender. Esta vez colocó 100 millones de dólares para satisfacer a los importadores.
La mesa de dinero del Banco Central tuvo que vender 100 millones de dólares
La suba del oro y del euro hizo que las reservas se revaluaran en u$s55 millones. Pero hubo que hacer pagos. Por importaciones de energía se fueron u$s16 millones y se cancelaron u$s5 millones a organismos internacionales y a Brasil. En el balance final las reservas bajaron u$s25 millones a u$s33.576 millones.
La Bolsa local no cayó tanto como las del resto del mundo que perdieron alrededor de 3%. El movimiento que tuvieron los papeles locales para hacer operaciones de "contado con liqui" como llaman los operadores a esta triangulación de pesos, dólares y acciones y bonos, amortiguó las pérdidas.
El Merval perdió menos que las Bolsas del mundo
El índice Merval cedió 2,68%. Los papeles más afectados fueron los que tuvieron que ver con el petróleo que en el mundo se derrumbó casi 8%. Petrobras perdió 6,83% e YPF 1,68%, fueron los que más incidieron en la baja del indicador por el alto nivel de ponderación que tienen por el volumen que negocian cada día.
En Wall Street, los ADR\'s argentinos (certificados de tenencia de acciones) tuvieron bajas de importancia. Ternium perdió 5,06%; Petrobras 4,27% e YPF 4,18 por ciento.
En tanto, en la licitación de Letras y Bonos del Banco Central (Lebac y Nobac) las ofertas fueron reducidas y esto obligó a la entidad a emitir $1.851 millones cancelar los vencimientos de esta semana. El movimiento no sorprende porque los inversores institucionales se reservan para la licitación de Bonac del jueves donde las tasas alcanzan a 30 por ciento anual.
El mes comenzó complicado y esto va a acelerar la dolarización de las carteras. El derrumbe del real en Brasil y la caída de la actividad en China, se suman a los problemas locales por la proximidad de la fecha de las elecciones presidenciales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario