anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

martes, 4 de agosto de 2015

CASO PERASSI Búsqueda de Paula con georradares en terrenos de Aldao y Timbúes

Inspeccionaron una vivienda que pertenece a uno de los principales imputados en la causa. Hoy continúan los procedimientos. Funcionarios judiciales y personal científico de Gendarmería buscaron los restos en Aldao.
La Capital | 
Búsqueda de Paula con georradares en terrenos de Aldao y Timbúes
 Con la ayuda de un dispositivo de georradar, la Gendarmería Nacional rastreó una propiedad en la localidad de Aldao perteneciente a uno de los principales imputados en la desaparición en 2011 de la joven sanlorencina Paula Perassi.
El aparato está siendo utilizado para rastrear distintas zonas del terreno, en busca de imágenes que puedan dar respuesta a la pregunta que la sociedad sanlorencina y de toda la provincia se realiza desde hace casi cuatro años sobre qué pasó con Paula.
Como se recordará, la joven Perassi despareció el 18 de septiembre del 2011 y fue la incansable lucha de su padre Alberto la que mantuvo vivo un caso que nunca antes se intentó desentrañar seriamente.
El georradar se usa para revisar áreas subterráneas en diferentes superficies. A partir de ondas que emite el aparato, se pueden detectar anomalías o elementos extraños enterrados. Esas ondas que emite el aparato "rebotan" a una determinada profundidad y cuando "vuelven" traducen esas señales en un croquis o dibujo. Si el radar capta la imagen de huesos o de estructuras, éstas se registran en la pantalla y luego un software permite interpreta esas señales.
La defensa. Adrián Ruiz, uno de los abogados de la familia Perassi, confirmó ayer en declaraciones a LaEN_SPACECapital, que ya se comenzó a utilizar esta tecnología para la búsqueda de los rastros de Paula. "Hasta ahora no se registraron resultados, pero si aparece algo, Gendarmería elevará el informe", indicó el defensor de Perassi .
"Aquí están trabajando en conjunto todo el personal del Equipo Argentino de Antropología Forense (Eaaf), más el de Gendarmería Nacional con tecnologías que se utilizaron en búsquedas efectuadas en los predios (de los centros clandestinos de detención de la dictadura) como la Escuela de Mecánica de la Armada (Esma) o La Calamita, en Granadero Baigorria y en Salta", señaló el abogado, quien informó también que las inspecciones con el georradar para encontrar restos que pudieran pertenecer a Paula se llevarán a cabo en "unos 25 lugares más", que el profesional no suministró.
De una a más de 20. Con entusiasmo, Ruiz destacó que "al principio en esto EM_DASHen referencia a Alberto Perassi, padre de PaulaEM_DASH, aquí trabajó una sola persona luego tres, y ahora somos, entre familiares, profesionales, voluntarios, integrantes del Eaaf, personal de las fuerzas de seguridad y hasta el reconocido criminólogo Javier Pachamé, perteneciente a la Corte Suprema de Buenos Aires, más de 20 personas".
En otro tramo del diálogo con LaCapital, Ruiz aclaró que todos estos procedimientos se hacen para responder a "hipótesis que existieron siempre; lo que ocurrió es que nadie la buscaba a Paula", Y agregó: "O mejor dicho, los que la buscaban son los que integran el grupo que ahora está detenido. Alguna vez dije que este caso se podría haber esclarecido, rápidamente, adoptando las medidas adecuadas con los teléfonos. Hoy por no haber hecho lo más simple, debemos hacer lo más complicado".

No se va. Luego el abogado consideró: "El Eaaf vino y no se va de San Lorenzo hasta que haya encontrado a Paula. La idea es llevarle a la población la convicción de que no vamos a descartar ninguna hipótesis para esclarecer el caso".
Por su parte, el antropólogo Juan Nobile, responsable del equipo de antropología forense afectado al caso, confirmó a LaCapital los procedimientos efectuados ayer en una vivienda de Aldao, propiedad de uno de los principales implicados en el caso.
Las búsquedas con el georradar continuarán hoy en la localidad de Timbúes, pero Nobile relativizó la cantidad de 25 procedimientos similares que podrían realizarse y prefirió destacar el uso de distintas estrategias metodológicas de búsqueda, "lo que incluye la excavación lisa y llana; el uso de perros, como se hizo en la cava de San Lorenzo, o el empleo del georadar, según convenga".
Tras destacar los datos que arrojan estos aparatos no permiten una lectura directa sino que requieren de una interpretación, el profesional señaló que "en este caso, la labor está supeditada a las necesidades de la causa, pero además el Eaaf normalmente adopta algunas decisiones de búsqueda a partir de la interpretación de datos y entrevistas".

No hay comentarios:

Publicar un comentario