Implicará numerosos y profundos cambios, sobre todo en temas relacionados con la familia y el consumo.
Son los últimos días del Código Civil y Comercial de Vélez Sársfield. A la vuelta de las vacaciones de invierno, el 1 de agosto, entrará en plena vigencia el Código aprobado por el Congreso nacional en octubre de 2014. El reemplazo llegará con cambios profundos, fundamentalmente en temas relacionados con derechos de familia y del consumidor. Por eso, los abogados, docentes y funcionarios de Tribunales consultados por UNO Medios reconocieron que la adecuación llevará su tiempo y no pocos cambios de hábitos para todos los actores que componen la familia judicial.
Un cambio fundamental es que el nuevo Código “habla” con la Constitución y “debe interpretarse y ejecutarse de acuerdo al principio de buena fe”, resumió ante la consulta de UNO Medios el abogado y adjunto por concurso en Derecho Civil II (Obligaciones) UNR, Ezequiel Zabale.
Además de menores y mayores, frente a la ley habrá “adolescentes” (de 13 a 18 años), a quienes se les conceden numerosos derechos vinculados a la disposición de su propio cuerpo y salud reproductiva; no habrá que dar explicaciones para separarse del cónyuge y se podrán firmar contratos prenupciales, entre tantos otros cambios en derecho de familia.
También se incorpora la unión convivencial y se “hiperlegaliza” el matrimonio igualitario. Hay varios aspectos del nuevo Código relacionados al derecho de familia que, de algún modo, jueces del área, como Ricardo Dutto, ya vienen aplicando antes de su entrada en vigencia.
Dentro de las obligaciones y responsabilidades civiles aparecen aspectos fundamentales. El artículo 765 dice específicamente que en aquellas obligaciones o contratos donde el deudor hubiera quedado en entregar moneda extranjera, el día de pago podrá pagar en moneda argentina. Cómo se convierte es tema de debate, admitieron en el foro.
“También, con la entrada en vigencia de la nueva normativa, llega la prevención del daño, del cual hoy se hablaba, pero que formalmente no existe”, señaló Zabale. El Código de Vélez Sársfield solo se ocupaba de la reparación del daño.
En materia de consumidores y usuarios, el nuevo Código incluye una importantísima regulación en materia de contratos bancarios, como las cláusulas no escritas relacionadas con las prórrogas de jurisdicción. Y, al igual que para las compras por internet, “el consumidor queda protegido para litigar en su propio fuero”, apuntó Zabale, quien añadió que para las pymes se refuerza la posibilidad de denunciar a las corporaciones por “abusos de posición dominante”.
En materia de derechos reales, el nuevo Código regulariza la figura de los countries y clubes de campo, a la que se tendrán que adecuarse hoy muchos barrios que encontraron en la forma de la sociedad anónima la salida para arbitrar sobre las áreas comunes. Se podrán formar fideicomisos testamentarios y ratificar el boleto de compraventa frente a un concurso o quiebra. Y en ríos y lagos, se reducirá el camino de sirga de 35 a 15 metros.
La lista de cambios es extensa y la demanda de profesionales y funcionarios para adecuarse también. Hoy, el Centro de Capacitación Judicial de Santa Fe cierra en el salón de actos de la Corte Suprema santafesina un ciclo de 13 charlas con participantes en la conformación del nuevo Código para 1.200 profesionales y en septiembre arranca otro similar, ya que quedaron en lista de espera un número superior incluso a los inscriptos, aseguró Jaquelina Balangione, directora del centro de formación que depende del máximo tribunal provincial.
En abril pasado un 82% de los abogados admitió no sentirse preparado para litigar con el nuevo Código, según una encuesta que realizó entre sus seguidores el portal Diario Judicial. Algo similar ocurrió con los escribanos.
Todos los actores consultados admitieron que llevará tiempo y habrá algunos sobresaltos hasta que se aceite la puesta en marcha del nuevo Código. Funcionarios judiciales y abogados del fuero reconocieron que es probable que haya magistrados que decidan acelerar su jubilación, como ocurrió cuando entró en vigencia en la provincia el nuevo Código Procesal Penal.
Además, las fuentes consultadas también señalaron que el nuevo Código Civil ya impulsa al Estado provincial, de algún modo, a dar nuevos pasos hacia una reforma del Código Procesal Civil y Comercial de Santa Fe, debido a que la normativa nacional avanza sobre aspectos que son de jurisdicción provincial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario