La Secretaría del Tribunal Electoral Provincial dijo que es una de las opciones que se evalúan para evitar que se repitan las ausencias de las Paso. Intentarán además profundizar la capacitación.
Diario UNO |
Durante la realización de las elecciones del pasado 19 de abril, se produjeron demoras en la constitución de muchas mesas de votación por una marcada ausencia de las autoridades que habían sido convocadas para las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, y no se presentaron.
Según lo manifestado a los medios durante esa misma jornada por la secretaria del Tribunal Electoral, Claudia Catalín, se produjo un “faltazo importante” de los presidentes de mesa que, en muchos casos, se pudo cubrir gracias a un listado de voluntarios inscriptos en una base de datos del organismo.
Consultada por Diario UNO sobre la cantidad exacta de ausencias y sobre la posibilidad de que haya penalidades para quienes esquivaron la carga pública, la responsable del Tribunal Electoral sostuvo que aún “se está procesando la información”, porque además de constatar las ausencias se debe comprobar si la autoridad que faltó presentó alguna justificación por ausencia que la ley otorga.
“Eso está siendo analizado por el Tribunal en estos momentos, porque en los días previos todo el personal estuvo abocado a la realización y finalización del escrutinio definitivo” contó.
El artículo 132 del Código Electoral Nacional establece prisión de seis meses a dos años a los funcionarios y a los electores designados para el desempeño de funciones en las elecciones que no concurran sin causa justificada, y si bien esta opción está descartada por las autoridades electorales, se evalúa “tomar alguna medida en consecuencia” porque se trata de una “carga pública” de la que los ciudadanos no pueden desentenderse.
“Algún tipo de medida se va a tomar porque necesitamos de la responsabilidad de la ciudadanía en este rol en el cual los ciudadanos son irreemplazables”, señaló Catalín y añadió que a pedido de Roberto Falistocco, presidente del Tribunal Electoral, una de las opciones que analizan es citar y tomar declaración a los presidentes de mesa que no asistieron para que expliquen el motivo de su ausencia.
“Falistocco nos pidió que revisemos un antecedente de su propia gestión, en 2007, en donde se citó y se tomó declaración a los faltantes. Esto hizo reaccionar favorablemente a las autoridades que no habían asistido y es una de las primeras posibilidades que se están evaluando”, contó la funcionaria.
Hincapié en la capacitación
Los problemas registrados en el escrutinio provisorio, en donde hubo 150 mesas que no se pudieron cargar por errores en la confección de las actas también generan preocupación y, por este motivo, Catalín indicó que “se está armando una capacitación un poco más práctica para que las autoridades tengan los materiales más a mano y los puedan manipular antes de estar en la mesa”, aunque destacó que se espera una elección más sencilla con menos candidaturas y un conteo “mucho más fácil”.
•LEER MÁS: Presentaciones del PRO y el Frente Progresista demoran la difusión de los datos del escrutinio
Si bien aún no se conoce el número final de la cantidad de autoridades que no asistieron, en una estimación previa del Tribunal, se calcula que asciende a cerca de la mitad de los convocados y que solamente se capacitaron 10.000 sobre 24.000. En este sentido, desde el organismo resaltaron que “más allá de que la formación tenga una remuneración específica, la gente opta por hacerla o no, y no depende del Tribunal”.
“Pusimos todos los medios a disposición visitando muchas localidades de la provincia durante dos semanas, incluso con la capacitación virtual, con la que obtuvimos las 10.000 capacitaciones, que representan más de uno por mesa”, subrayó y señaló que se “seguirá reforzando para que todas las autoridades que se desempeñen en las generales tengan la mejor preparación y puedan asumir su responsabilidad cívica con todos los conocimientos necesarios”.
Por último, sobre si las autoridades de mesa serán las mismas, o si se abrirá una nueva convocatoria, la secretaria del Tribunal Electoral comentó que se podrían hacer nuevas designaciones, e incluso que una de las posibilidades que se barajan es la convocatoria a docentes para cubrir la tarea pero que es algo que se definirá en estos días.
A prisión por no presentarse como autoridad
El artículo 132 del Código Electoral Nacional establece una pena que va desde los 6 meses hasta los 2 años de prisión para aquellos que no cumplan con la obligación de presentarse como autoridades de mesa en una elección. En Santa Fe, no se llegó a esta situación, pero en 2007, el Tribunal Electoral citó a los faltantes para que den explicaciones de su ausencia.
Donde sí se produjo una condena en cumplimiento de la ley fue en la provincia de Buenos Aires, donde Juan José Martínez fue condenado a seis meses de prisión en suspenso por no presentarse como autoridad de mesa en las elecciones del 28 de octubre de 2007.
Martínez fue condenado por el juez federal Ariel Lijo, quien le atribuyó la pena prevista en el Código Nacional Electoral. En su defensa, el condenado, que había sido designado primer suplente de la mesa 3803, adujo no haber sido citado con la correspondiente antelación (30 días) y que el día de las elecciones se encontraba volviendo de un viaje a Córdoba.
A pesar de los argumentos de la defensa que planteó la nulidad de las actuaciones, el fiscal y el juez Lijo destacaron que más allá de haber sido notificado de manera tardía, esto no le impidió a Martínez saber sobre su designación, porque aquel día se presentó en el colegio a una cuadra de su domicilio y en la misma mesa para votar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario