Es el objetivo que se planteó el Ministerio de Educación para alcanzar en 2015. Este año, también trabajarán la temática unos 1.400 estudiantes de escuelas secundarias y alumnos del magisterio.
.Diario UNO |
Ayer, el Ministerio de Educación presentó las acciones que realizará este año y el próximo para lograr que en todos los establecimientos educativos de nivel inicial y primario se implemente la educación sexual integral (ESI). También, se buscará ampliar el alcance en la secundaria y se abordarán los contenidos en las carreras de formación docente. Además, se brindaron detalles sobre el enfoque que se dará y las temáticas que se abordarán.
“Se hizo la presentación del programa «De ESI se Habla» para toda la provincia, lo que implica trabajar en todos los niveles y modalidades. Esto nos pone muy contentos porque entendemos el programa como un medio para construir una política en lo que hace a la garantía de derecho y fundamentalmente pensando en lo que hace a la inclusión socioeducativa”, destacó a Diario UNO, Oscar di Paolo, secretario de Innovación Educativa, quien además agregó que incluso se trabajará en el nivel superior para que los futuros maestros y profesores ya egresen con los contenidos interiorizados.
El funcionario explicó: “El año pasado se trabajó con la totalidad de los jardines de gestión oficial y el objetivo para 2015 es abarcar todos los jardines de gestión oficial y privada, atravesar todas las escuelas primarias y seguir profundizando el trabajo que venimos haciendo en el nivel secundario con estudiantes y docentes”.
Para ello comentó que se trabaja articuladamente con otros organismos oficiales y con distintas instituciones que abordan la temática. “Estamos muy contentos porque creemos que se necesita generar cambios que tienen que ver con la convivencia, el respeto y el reconocimiento del otro. Y ésa es una tarea que hay que militarla, sostenerla y trabajarla todos los días”, marcó.
Nivel por nivel
El año pasado, el programa “De ESI se Habla” realizó un intenso trabajo en el nivel inicial, abordó la capacitación de docentes de distintos niveles y trabajó propuestas puntuales con profesores y alumnos del nivel medio. Ahora el desafío es avanzar un poco más y así seguir promoviendo el conocimiento de niñas, niños y adolescentes sobre sus derechos.
El año pasado, el programa “De ESI se Habla” realizó un intenso trabajo en el nivel inicial, abordó la capacitación de docentes de distintos niveles y trabajó propuestas puntuales con profesores y alumnos del nivel medio. Ahora el desafío es avanzar un poco más y así seguir promoviendo el conocimiento de niñas, niños y adolescentes sobre sus derechos.
“Nuestra proyección al 2015 es abarcar todo el nivel inicial y el primario. En el secundario, la idea es ampliar el alcance”, señaló Di Paolo y añadió que en el nivel medio el trabajo se realiza directamente con el estudiantado. “El año pasado trabajamos con 14.000 jóvenes y este año seguramente será el doble debido a que duplicamos la cantidad de escuelas. Son jornadas mucho más intensas donde la palabra la cedemos a los chicos. Son ellos quiénes construyen el discurso sobre ESI y quiénes trabajan las distintas temáticas”.
En las escuelas primarias el año pasado se llegó a 200 instituciones, donde se capacitó a dos docentes en cada una, y este se alcanzará a 260 establecimientos más. En cuanto al nivel secundario, en 2013 se trabajó con 40 escuelas, y este se sumarán otras 38 instituciones.
Las temáticas
La educación sexual integral aborda una gran diversidad de temáticas y en cada nivel los contenidos se adaptan a las necesidades y el desarrollo madurativo de los chicos. Así, en el nivel inicial se hace hincapié en el autocuidado –lo que aborda la prevención del abuso sexual infantil, entre otros temas–, el reconocimiento del cuerpo y los juguetes y juegos no sexistas.
La educación sexual integral aborda una gran diversidad de temáticas y en cada nivel los contenidos se adaptan a las necesidades y el desarrollo madurativo de los chicos. Así, en el nivel inicial se hace hincapié en el autocuidado –lo que aborda la prevención del abuso sexual infantil, entre otros temas–, el reconocimiento del cuerpo y los juguetes y juegos no sexistas.
En tanto, en el nivel primario se hace hincapié en cómo aparece el discurso sexista en el arte y en las ciencias. “Eso aparece permanentemente. Siempre doy como ejemplo la canción de Cacho Castaña que dice «Si te veo con otro te mato». Permanentemente hay elementos que manifiestan una violencia simbólica, un nivel de conflictividad muy fuerte y eso está naturalizado e incorporado en el discurso diario. La idea es que los chicos puedan detectar esas expresiones de violencia simbólica”, explicó el funcionario.
Mientras que en la secundaria se aborda la prevención del noviazgo violento, del acoso y el hostigamiento, la trata de personas, violencia de género y embarazo adolescente, entre otros puntos.
Respecto al nivel superior, el funcionario explicó que el objetivo es que los futuros docentes ya hayan incorporado esos temas y puedan trabajarlo cuando se incorporen al sistema educativo.
Uno de los ejes que aparece de manera transversal en todos los años es el del respeto y la aceptación de la diversidad sexual. “En los más chicos se aborda con la tolerancia y la diferencia y desde ahí se sigue trabajando en el reconocimiento del otro como tal”, detalló.
En relación a si han encontrado prejuicios o dificultades para poder abordar la temática en las instituciones educativas, el secretario de Innovación Educativa explicó: “Creo que aparece la falta de costumbre de poner en diálogo estas temáticas. Justamente la razón por la cual la escuela tiene que tomar estas cuestiones es para hacer circular la palabra. Eso es lo más importante. Queremos que se pueda hablar de la sexualidad, de la genitalidad, del respeto por el otro y el reconocimiento de las diferencias. Eso es lo más importante. Si la escuela, como núcleo de la sociedad hace eso, estamos convencidos de que la sociedad también va a circular la palabra en estas temáticas. Y que circule la palabra en esto significa derribar los prejuicios.”
Al respecto, agregó que la provincia está trabajando en materiales propios para trabajar en todos los niveles y modalidades. Cuando lo finalice podría convertirse en la primera provincia en elaborar ese tipo de recursos pedagógicos. Hasta el momento todo el trabajo se realiza con cuadernillos y con los manuales que ha elaborado la Nación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario