La divisa cerró con un alza de un centavo en el mercado oficial, según el promedio de bancos del BCRA. El dólar libre bajó a $12,55. La entidad conducida por Juan Carlos Fábrega podría ajustar las tasas.
Infobae |
El dólar oficial concluyó la primera jornada de febrero con una suba de un centavo y se vendió al cierre a $8,10, según el promedio que efectúa el Banco Central (BCRA) con datos de bancos privados y públicos. La cotización más baja fue de $8,03 para el Banco Nación, mientras que escaló hasta los 8,30 pesos en el mostrador de Banco Piano.
Las diferentes cotizaciones en el segmento oficial llevaron a las autoridades monetarias a analizar sanciones para los bancos que lucren con las nuevas normativas vigentes desde el lunes pasado. Por su parte, el dólar libre cayó 10 centavos y cotizó a $12,55 para la venta. La brecha cambiaria entre ambas cotizaciones es del 54,9 por ciento.
Fuentes consultadas por Reuters explicaron que la entidad monetaria no habría intervenidoen el mercado con compras o ventas de dólares de sus reservas, pero habría limitado las autorizaciones de compras de divisas para pagos de importaciones.
"Reina una fuerte expectativa en el mercado de cambios, primero por el corte casi total a las autorizaciones para el pago de importaciones, ya que solo se autorizó un 10% del volumen diario que dejaba en enero", dijo un operador. Acotó que también "se agrega el tema que hoy prevalecía, relacionado con la fuerte suba de las tasas de interés promovida por la última licitación de Letras y Notas del Banco Central", dijo un operador.
El dólar concluyó estable a $8,015 en el mercado mayorista o interbancario, donde el Banco Central interviene con operaciones de regulación de liquidez para fijar precios.
"Ante la pérdida permanente y acelerada de reservas, el Banco Central terminará definiendo un nivel mínimo (no se sabe cuál) de divisas que deseará mantener y una vez que las reservas alcancen ese nivel en cuestión, devaluará para preservar el remanente", indicó la consultora Economía y Regiones.
Agregó que "en este marco, hay que ver cuál es el stock de reservas que dispone el Banco Central para defender el actual esquema y visualizar cuán lejos está el momento en el cual se verá obligado a dejar flotar el tipo de cambio".
El mercado entra en la segunda semana de la flexibilización del cepo al dólar, luego de que el Gobierno permitiera comprar la divisa extranjera para atesoramiento a aquellas personas físicas con ingresos mensuales por encima de los 7.200 pesos. El dólar ahorro cotiza en torno a los $9,73, ya que hay que sumarle un recargo del 20% de AFIP a la cotización oficial. Mientras tanto, el dólar tarjeta ya se ubica cerca de los 11 pesos.
El Banco Central absorbió el martes pasado más de $9.000 millones en la licitación de lasLebac en pesos, disponiendo una suba de tasas a casi 26% para los plazos cortos y alcanzando una contracción efectiva de 5.100 millones de pesos de la plaza financiera, según informó la entidad monetaria.
De esta manera, durante enero, el BCRA absorbió unos 11.900 millones de pesos. En cuanto a las Lebac en dólares, la autoridad monetaria logró colocaciones por 19 millones de dólares provenientes de plazos fijos de ahorristas depositados entre el lunes y el martes pasado. Según publica hoy el diario Ámbito Financiero, las pautas de la próxima licitación se conocerían hoy a la tarde, ya que el presidente de la entidad, Juan Carlos Fábrega, decidió posponer la decisión el viernes pasado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario