anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

lunes, 18 de febrero de 2013

SANTA FE: Conmemoraron el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas


Las autoridades del Hospital de Niños Orlando Alassia de la ciudad de Santa Fe y la Fundación por las Cardiopatías Congénitas concretaron una exitosa convocatoria con motivo de haberse conmemorado, el pasado 14 de febrero, el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas.

Conmemoraron el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas
En este sentido, en el hall del establecimiento sanitario se realizó un encuentro con el objetivo de crear un espacio para compartir experiencias, expectativas, objetivos para este año, con la población que concurre al hospital.

De esta forma trabajaron juntos padres de niños afectados por la patología, autoridades y profesionales vinculados a la temática, tanto cardiólogos, enfermeros, neonatologías como pediatras.

Los organizadores pusieron de relieve la masiva respuesta alcanzada, lo que permitió aprovechar ese espacio como una instancia de expresión libre y destinada a que cada parte involucrada pudiera manifestar sus inquietudes y desafíos para los próximos años.

La Directora del efector, Raquel Cosiglio, recordó que “en esta temática, los hospitales de Niños Víctor Vilela de Rosario y Orlando Alassia de Santa Fe funcionan como efectores de referencia y tratantes de patologías e intervenciones quirúrgicas de cardiopatías congénitas. Ambos fueron seleccionados por el gobierno nacional en el marco del Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas que controla, audita y financia las cirugías para todos los niños y niñas sin cobertura de salud que padezcan un compromiso cardiovascular”.

ESTADO Y COMUNIDAD INTEGRADOS

Por su parte, el ministro de Salud, Miguel Ángel Cappiello, dijo que a principios del año pasado lo visitaron en su despacho la titular de la Fundación por las Cardiopatías Congénitas, Mónica Patiño de Manatini, y Emanuel, su hijo. Y remarcó que “el Alassia todavía no operaba a niños con cardiopatías y no integraba el Plan Nacional de Abordaje de las Cardiopatías Congénitas. Mónica, una gran luchadora, como todas las madres que enfrentan con entereza ejemplar, fue una gran motivadora para que hayamos logrado todo lo que en esta temática se ha alcanzado. En ese momento, ellos atravesaban una realidad que fue cambiando positivamente, gracias a la intervención del área de Salud en la Niñez y de la gestión. Nosotros tomamos decisiones. Y seguimos avanzando".

"Y de eso se trata avanzar hacia un sistema único, todos los sectores trabajando de un modo integrado para hacer posible el acceso universal a la salud, que todos tengan las mismas oportunidades, garantizando la gratuidad cuando sea necesaria", destacó el ministro.

"Muchas madres –prosiguió Cappiello– resolvieron su problema en Estados Unidos, otras en Buenos Aires. No obstante, siempre el Estado estuvo presente. Un Sistema Integrado de Salud justamente debe tener al Estado como rector y garante del derecho a la salud. Y concretamente, cuando en esta gestión los médicos fueron capacitados por expertos de Buenos Aires en diagnóstico prenatal, fue para que en la provincia podamos hacerlo y garantizarlo, y no sólo en el sector público donde más se nutre la gente, sino también en el privado, quienes también fueron invitados en esta idea de integrar esfuerzos".

CON LA PARTICIPACION DE TODOS

Finalmente, en su mensaje, el Ministro de Salud, Miguel Cappiello, abogó para que la conmemoración del Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas “constituya la reafirmación del camino que estamos transitando y que nos demuestra que debemos seguir integrándonos y trabajando en conjunto, dado que no hay ninguna posibilidad de salir adelante si no es con la participación de todos".

ENTRE 8 Y 10 CASOS POR CADA 1000 NACIMIENTOS

En la actualidad, a nivel mundial y según estadísticas, se estima que se presentan entre 8 y 10 casos por cada 1000 nacimientos, aunque ya es preciso asegurar que en realidad son muchos más los casos detectados. Si bien la ciencia no conoce con exactitud la causa por la que se genera una cardiopatía congénita, hoy es posible, gracias a los avances tecnológicos, detectar la mayoría de estas malformaciones congénitas antes del nacimiento y con esa premisa lograr un tratamiento adecuado y oportuno que le permita lograr una vida prácticamente similar a la de cualquier persona sin patología.

No hay comentarios:

Publicar un comentario