NAC. Fábricas de maquinaria agrícola invierten más y venden menos
El gobierno dice que el
sector lidera pedidos de crédito. Pero el propio Indec revela que las
ventas quedaron estancadas durante 2011. Este año arrancó con retroceso
según los industriales.
Según el gobierno nacional, el sector de la maquinaria agrícola -cuyas
industrias se concentran en Santa Fe y Córdoba- lidera el pedido de
créditos del bicentenario por $ 245 millones. El pronóstico oficial es
que se traccionarán inversiones por $ 343 millones y se generarán 700
puestos de trabajo.
La agencia oficial Télam señaló que la
ministra de la Producción, Débora Giorgi, estimó que la participación de
la producción nacional pasó del 35% en 2004 al 54% en 2011 y agregó que
los proyectos de inversión en el sector (que suman más de 500 millones
de dólares) “nos permitirán cubrir en 2 años casi la totalidad del
mercado interno de cosechadoras y tractores con producción nacional”.
Mientras esas inversiones “maduran”, los últimos datos disponibles del
Indec marcan que en 2011 “las ventas en unidades de maquinarias
nacionales se incrementaron un 2,4% respecto al año 2010”, lo que supone
un virtual estancamiento de la inversión del sector agropecuario en ese
tipo de bienes, aún en un año de buenas cosechas.
El propio
Indec destaca que “las unidades vendidas de equipos agrícolas importados
disminuyeron un 30,0%, en el mismo período”. Así las cosas, con menos
importación y con comercialización de equipos nacionales casi
estancados, las ventas de maquinarias agrícolas en Santa Fe cayeron en
enero último 55,5 % en términos interanuales, según reveló el Icasfe, un
indicador elaborado desde la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
Desafíos
Aún si existiera margen para “amortizar los fierros” en uso hasta que
haya más oferta de maquinarias nacionales, las ventas estancadas en
2011marcan un retraso relativo en la inversión que necesitaría el sector
primario para terminar de consolidar las campañas agrícolas más allá de
los 100 millones de toneladas. A eso se suma el problema de la falta de
incorporación de nuevos eventos (semillas genéticamente modificadas)
por disputas legales en el país.
“El gobierno nacional
seguirá exigiendo a las empresas mayor integración de partes y piezas
locales”, ha dicho la ministra Giorgi según revela Télam. Dice el parte
oficial que para eso, la ministra organizó encuentros entre las
terminales y empresas agropartistas nacionales para impulsar el
desarrollo de proveedores locales y una participación creciente de
componentes argentinos en cada uno de los tractores y cosechadoras que
se producen en el país y superar en el corto plazo el 50% de integración
local.
Estos proyectos se suman a las inversiones que se
están desarrollando en el país por más de 500 millones de dólares que
generarán 2.000 nuevos puestos de trabajo y un aumento de las
exportaciones de 600 millones de dólares, entre las que se encuentran
las de empresas líderes como John Deere, Case New Holland, Agco y Claas,
entre otras.
Señales de alerta entre las Pymes
Mientras el Indec termina de elaborar su estadística cuatrimestral, el
titular de la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma),
José Alustiza, ha reconocido que en el primer trimestre de este año “la
venta de maquinaria agrícola sufrió una caída de entre 50 y 60 por
ciento”.
Los empresarios vienen manteniendo encuentros para
evaluar la situación. “Se redujo la venta y bajaron las exportaciones
por ejemplo de cosechadoras y fumigadoras”, advirtió Alustiza.
El reciente fracaso de la cosecha de maíz por efecto de la sequía y la
menor previsión de siembra de trigo, ante los mercados regulados, son
parte de las causas de este fenómeno. “En estos momentos estamos
estoqueando la producción, pero no podemos aguantar más de un ciclo así,
porque se trata de Pymes con poco respaldo económico”, dijo el
presidente de Cafma la pasada semana.
Explicó que en ese
marco sólo pueden sostenerse las multinacionales y remarcó que los
compradores no tienen herramientas financieras suficientes para renovar
sus equipos. “Teníamos que firmar un convenio con el ministro de
Agricultura, Norberto Yauhar, por un crédito para maquinarias con el que
en 2011 nos manejamos muy bien, pero el Banco de la Nación no tiene
fondos”, expuso. Cabe recordar que el BN acaba de prestar más de $ 12
mil millones para financiar el déficit del gobierno nacional.
El sector tiene un compromiso de no aumentar precios ni despedir
personal. Pero Alustiza advirtió los problemas para exportar porque la
industria argentina vio incrementar sus costos por la inflación,
mientras perdió competitividad en mercados internacionales porque no
puede trasladar esos aumentos al precio de venta, en el marco de un
dólar estancado. “Tenemos 33 países de mercado externo que nos esperan”,
dijo el directivo cordobés.
Explicó que el gobierno tampoco
renueva ni paga los “bonos” que beneficiaban a los compradores de
maquinaria con 14 % y que los industriales usarían como crédito fiscal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario