anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

jueves, 24 de mayo de 2012

Los equinoccios perdieron el trono en México

Un equipo de arqueólogos verificó que en la zona de Chichén Itzá los días 23 de mayo y 19 de julio se registra la máxima energía del sol.

 

Archivo. El 21 de marzo de 2001, un grupo de personas se carga de energía en la zona arqueológica de Teotihuacan (México), durante la entrada del Equinoccio de Primavera. Según las creencias, en este día se invoca a los seres ancestrales y a las fuerzas cósmicas para la purificación del cuerpo y el alma.- Foto:EFE


Arqueólogos pudieron verificar, al hacer una observación en el edificio prehispánico de El Castillo, de la zona arqueológica de Chichén Itzá, en México, que la máxima energía del sol se presenta en este sitio maya los días 23 de mayo y 19 de julio, y no en los equinoccios, como lo cree generalmente el común de las personas.

La información fue brindada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) mexicano.

El arqueólogo Arturo Montero, uno de los científicos que participó en la investigación, aseguró que la máxima energía del astro corresponde al paso cenital (momento de apogeo), que para las culturas prehispánicas representaba un fenómeno de mayor importancia que los equinoccios.

Recientes observaciones en la pirámide El Castillo en esta zona arqueológica del estado de Yucatán permitieron verificar que este evento astronómico se presenta al amanecer, en el eje de su esquina noreste y en la escalinata noroeste al ocaso, según despacho de DPA.

"El paso cenital del sol es un fenómeno natural que ocurre cuando la posición del astro es completamente vertical, ocupando el lugar más alto en el cielo. Esto sucede únicamente dos días al año, y en el caso de Chichén Itzá hemos fijado ambas fechas", señaló Montero.

Según el investigador, la máxima energía del sol corresponde a este tiempo y no a los equinoccios, como lo cree generalmente el común de las personas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario