anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

lunes, 30 de abril de 2012

Sólo el 5% de los pacientes sabe cómo controlar su asma

Los médicos advierten que la mayoría de las personas cree equivocadamente que manejan bien la enfermedad, a pesar de que sufren crisis y exacerbaciones que se podrían prevenir con un tratamiento adecuado.

 

Pico estacional. El otoño es la época del año en que las hospitalizaciones por asma son más frecuentes. Los médicos detectan la enfermedad, en parte, cuando escuchan silbidos en la respiración de sus pacientes. Foto:ARCHIVO EL LITORAL
Pico estacional. El otoño es la época del año en que las hospitalizaciones por asma son más frecuentes. Los médicos detectan la enfermedad, en parte, cuando escuchan silbidos en la respiración de sus pacientes.

Se estima que en la Argentina hay 4 millones de personas que padecen asma -con distintos grados de severidad-, una enfermedad crónica de las vías aéreas que afecta a 300 millones de personas en todo el mundo. La gente sobre todo conoce a la enfermedad por sus crisis o exacerbaciones: la angustiante sensación de ahogo y de que el pecho se cierra, que en los casos más graves lleva a los pacientes a las guardias de los hospitales y a las unidades de internación.

Este es un síntoma, advierten los médicos, por el que todavía hay mucho por hacer en la educación de los pacientes, una de las herramientas centrales para prevenir las crisis. Una investigación revela que en el país sólo el 5% de los pacientes tiene controlado su asma, de acuerdo a los criterios de la Iniciativa Global del Asma (que se conoce como Gina, por sus siglas en inglés). Por eso, en el Día Mundial del Asma, que se conmemora el 1º de mayo en todo el mundo, el objetivo es generar conciencia sobre la necesidad de que los pacientes aprendan a manejar mejor su asma.

El estudio, que fue realizado por la Fundación para la Investigación y Difusión de las Enfermedades Respiratorias y Alérgicas (Cidea), plantea que existe una gran brecha entre lo que los pacientes piensan sobre el control de su enfermedad y lo que realmente ocurre en su vida cotidiana.

En esta encuesta, el 77% de los pacientes dijo tener controlado su asma, cuando en realidad ese porcentaje apenas alcanza al 5% de la muestra estadística. En este sentido, uno de los problemas más importantes es que el 52% de los pacientes piensa que su asma está bien controlado a pesar de que padecen tres o cuatro exacerbaciones por año.

Además, los datos mostraron que el 17% de los pacientes argentinos encuestados debió ser hospitalizado y el 43% requirió atención médica de urgencia debido a una exacerbación asmática durante los últimos 12 meses.

La enfermedad, cuando no es adecuadamente tratada, puede tener un impacto relevante en la calidad de vida y en los estados de ánimo. En el estudio de Cidea, que evaluó a más de 2.100 pacientes con asma de Argentina, Brasil, México, Puerto Rico y Venezuela, los pacientes admitieron que sintieron una importante carga emocional y psicológica por la sensación de cansancio, miedo, depresión, vergüenza y frustración que genera la enfermedad.

Prevención

“El control del asma es un objetivo ineludible no sólo porque lograrlo mejora la calidad de vida del paciente y reduce o elimina cualquier limitación que el asma pueda causar, sino también porque disminuye enormemente el riesgo de exacerbaciones o crisis de asma y el consiguiente riesgo de visitas a salas de emergencia, eventuales internaciones o muerte por asma”, afirma el doctor Jorge Máspero, director médico e investigador de la Fundación Cidea.

El doctor Hugo Eduardo Neffen, director asociado de Cidea y jefe de la Unidad de Medicina Respiratoria del Hospital de Niños Orlando Alassia, coincide en este diagnóstico: “La mayoría de las hospitalizaciones pueden ser evitadas con un control adecuado de la enfermedad. El control del asma significa la ausencia de síntomas o su mínima expresión, lo que reduce significativamente el riesgo de desarrollar exacerbaciones asmáticas que pueden poner en peligro la vida del paciente”.

Desde el punto de vista de la salud pública, mejorar el manejo de la enfermedad y prevenir las crisis asmáticas reduce los costos para el sistema y evita la pérdida de millones de pesos causados por ausencias escolares, laborales y baja productividad de los afectados cuando tienen asma no controlada.

En la Argentina, el otoño es la época del año en que las hospitalizaciones por asma son más frecuentes, porque se suma el efecto conjunto de las infecciones respiratorias virales y bacterianas sobre las vías aéreas inflamadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario