anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

miércoles, 21 de marzo de 2012

PROV. STA FE: Los transportistas podrían empezar a cortar rutas

Con un amplio acatamiento se cumplió el segundo día de paro decretado por la Federación de Transportistas Argentinos, luego de fracasara la reunión del lunes en la secretaría de Transporte de la Nación.

Con un amplio acatamiento se cumplió el segundo día de paro decretado por la Federación de Transportistas Argentinos, luego de fracasara la reunión del lunes en la secretaría de Transporte de la Nación.
Tal como pasara en la primera de la jornada el margen de acatamiento ha sido muy importante y prácticamente no se vieron camiones cerealeros circulando por las rutas del país, mientras que la actividad en las plantas agroexportadores fue prácticamente nula.
La Federación emitió un comunicado ratificando la continuidad del paro por tiempo indeterminado y pidió la intervención directa en el conflicto de la presidenta Cristina Fernández. Quizás esto apresuró la reunión que mantuvieron ayer por casi tres horas los representantes de los transportistas con funcionarios de la Secretaría de Transporte, nuevamente sin la presencia de Alejandro Ramos, quien estaba en acto junto a la presidenta. "Fue una negociación tensa y muy dura", dijo a La Capital Valeria Pardo, apoderada legal de la Fetra.
Así las cosas, el paro quedó ratificado, aunque se especula con que hoy volverían las negociaciones.
Mientras tanto, ayer se sumaron más piquetes en distintos puntos de las nueve provincias donde Fetra tiene delegaciones, y la mesa directiva de la entidad evaluaba la posibilidad de comenzar a cortar algunas rutas.
Si bien en la reunión del lunes hubo un principio de acuerdo en incrementar el piso de la tarifa de cargas, no lo hubo en la implementación de un sistema que garantice la cobrabilidad de los costos por parte de los transportistas, hecho que hizo fracasar las negociaciones.
La Fetra representa a los pequeños y medianos transportistas de granos que constituyen el parque automotor más grande el país, y desde hace tiempo viene señalando la problemática del sector a partir de su desregulación en 1991, cuando las condiciones de contratación de los fletes quedaron libradas a la negociación entre las partes.
"Nos encontramos en una situación de desigualdad ya que los transportistas de cereal son en su mayoría pequeñas empresas familiares que poseen de uno a cinco camiones, mientras quienes demandan el flete son grandes empresas de acopio productores agropecuarios, agroexportadoras y multinacionales" remarcó Pardo.
Esta situación, según la entidad, ha derivado en la desigualdad de los transportistas para negociar el valor de sus fletes como así también las condiciones de contratación, generando una gran depresión en las tarifas "las que finalmente son impuestas por los grandes dadores de cargas", sostuvo Pardo.
Por otra parte, la abogada remarcó: "A partir de esto es que se genera todo lo demás que venimos reclamando, playas en condiciones deplorables, fumigaciones en tránsito, una flota desgastada, camiones deteriorados y la inseguridad con la que se mueven los transportistas en la zona de los puertos".
De acuerdo con la Bolsa de Comercio de Rosario, en la mañana de ayer ingresaron al área del Gran Rosario sólo 26 camiones, un 99 por ciento menos que en la jornada previa.
Pero lo llamativo es que el mismo día del 2011 ingresaron 4.834 unidades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario