anuncio

anuncio

anuncio

anuncio

lunes, 14 de noviembre de 2011

PROV. DE SANTA FE/Fallece una mujer cada 12 días víctima de violencia de género

El relevamiento, realizado por la ONG Indeso Mujer, corresponde a la Provincia de Santa Fe. A nivel nacional se registra una muerte cada 30 horas. Pedro Mouratian, interventor del Inadi, se refirió a la problemática.

Todos los meses se sigue incrementando la cantidad de víctimas fatales por la violencia de género. En la provincia, son 24 las mujeres que perdieron la vida a manos de parejas, ex o familiares. Y así Santa Fe se posiciona segunda en el listado de feminicidios en todo el país, sólo precedida por Buenos Aires donde se registraron 75 víctimas –aunque hay que destacar que esa provincia tiene cinco veces más habitantes que Santa Fe–. Los datos corresponden al relevamiento que difunde mensualmente la ONG Indeso Mujer, con sede en Rosario. El interventor del Inadi, Pedro Mouratian, también se refirió a la escalada de la violencia machista en el país, cuando estuvo en la ciudad.


En Santa Fe, muere una mujer cada 12 días a manos de alguien que alguna vez amó o eligió como compañero. Del total de crímenes, el 75 por ciento los asesinos eran parientes, parejas o ex de la víctima. Además, desde la organización Indeso Mujer destacaron que el 62,5 por ciento, de las muertes se produjeron con armas blancas o de fuego, el 20,8 por ciento fueron golpeadas, asfixiadas o ahorcadas y el 16,7 por ciento fueron incineradas.


A nivel nacional, las cifras son similares y los casos también van en aumento. Aunque varía la metodología que utilizan los femicidas. Mientras que el 55 por ciento asesinó con armas blancas y de fuego, un 28,8 por ciento lo hizo golpeando o ahorcando a las víctimas y otro 9,9 por ciento las incineró. Por último, el 3,4 por ciento de las mujeres murieron víctimas de abortos mal realizados, situación que se considera un feminicidio social.


Cabe mencionar que estos casos sólo corresponde a las mujeres que han perdido la vida víctimas de la relación desigual de poderes que existe en esta sociedad patriarcal. Sin embargo, en el listado no se contempla la gran cantidad de mujeres víctimas de violencia de género que no han fallecido aunque sí han sufrido heridas de mucha gravedad y situaciones de hostigamiento psicológico que pusieron en riesgo su salud, su vida y la de sus hijos e hijas.


Capacitar, la clave
Pedro Mouratian, interventor del Inadi (Instituto Nacional contra la Discriminación, el Racismo y la Xenofobia), estuvo la semana pasada en la capital provincial y dialogó con Diario UNO sobre la escalada en la violencia de género que se registra en el país. En ese sentido, también se refirió al hecho de que hace unas semanas el director del Inadi en La Rioja fue detenido por incendiar a su mujer embarazada de siete meses.


En relación a ese caso, Mouratian indicó: “La delegación está funcionando en la Secretaría de la Mujer de esa provincia porque entendimos que debíamos dar un mensaje claro en ese sentido. Para nosotros ha sido terrible porque entendemos que es parte de nuestro trabajo combatir eso. La situación está en una instancia judicial que ya no depende de nosotros sino de lo que la Justicia determine. Nos pusimos a disposición del juez para todo lo que necesite, queremos que esto se esclarezca y se condene a quien se tenga que condenar sin ningún tipo de diferencia”.


Y agregó: “Nos pareció un hecho repudiable desde todo punto de vista, por eso fuimos y nos pusimos a disposición de todos los estamentos para dejar en claro que eso no podía volver a ocurrir. En eso hay que ser inflexible y absolutamente rotundo a la hora de la condena”.


Respecto a las acciones que se llevan adelante desde el Inadi para prevenir la violencia de género, el interventor destacó que es muy importante la capacitación y la formación. “Entiendo que la mejor política que podemos llevar adelante tiene que ver con eso. Porque es la única manera de desterrar los prejuicios y combatir de esa manera la discriminación”, indicó. Y señaló que se trabaja con la oficina que se creó para hacer un seguimiento del cumplimiento de la prohibición de la publicación de oferta sexual en los medios. También dijo que se aborda, de manera articulada con la Justicia, la prevención de la trata de personas y la atención de las víctimas.


Mouratian indicó que se trabaja fuertemente en la capacitación hacia adentro del Estado y con otras instituciones. “Para el año próximo tenemos pensado un trabajo más esquemático con campañas y otras acciones. Hay que pensar que estamos en una etapa de normalización”, manifestó el funcionario.


Para hacer frente a la violencia de género se han impulsado varias iniciativas que contemplan la posibilidad de incorporar el femicidio como una figura especial dentro del Código Penal ¿Considera que ésa podría ser una de las respuestas para empezar a frenar esa problemática?
—Sería interesante estudiarlo y profundizarlo. No quiero entrar en un terreno que no conozco demasiado pero entiendo que si se pudiera obtener una condena más dura sería importante para empezar a poner las cosas en su lugar.


Las agresiones mediáticas

—El Inadi cuenta con un Observatorio de Medios para ir registrando, entre otras cosas, los casos de violencia mediática contra las mujeres ¿Ha habido avances concretos en cuanto al control de lo que se emite en los medios de comunicación?
—Nosotros realizamos, conjuntamente con el Afsca (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual) y el Consejo Nacional de la Mujer, un seguimiento muy serio a través del Observatorio. Nosotros no somos órgano de aplicación de multas pero sí tratamos de generar recomendaciones para evitar que eso vuelva a ocurrir. De todas maneras se está dando un fenómeno muy interesante que es que muchas productoras se están acercando al Inadi porque quieren hacer las cosas de tal manera para no generar ningún tipo de estigmatización hacia las mujeres y otros grupos que son vulnerados. Entendemos que ese mensaje de formación y capacitación para empezar a trabajar sobre prejuicios nos está permitiendo instalar el tema hoy en los medios de una manera que nos hace trabajar en forma conjunta con ellos. No se trata de ser fiscales de los hechos sino de ser actores en la construcción del mensaje. Para nosotros eso es muy importante porque significa que los medios también están tomando en cuenta el rol que tiene el Inadi y eso a nosotros nos hace sentir mucho más útiles todavía. Lamentablemente siempre hay algunos periodistas, comunicadores o locutores que –quisiera creen– sin tomar dimensión de lo que están diciendo cometen actos discriminatorios que terminan siendo muy perjudiciales. Sería bueno que pudiesen ser más cuidadosos de la palabra porque eso nos ayudaría a construir otro tipo de mensaje para la gente.


—Parece que aún el concepto de violencia mediática no está instalado en la sociedad y uno lo puede ver en el gran rating que tiene un programa como ShowMatch ¿A qué lo atribuyen?
—Nosotros estamos rompiendo estereotipos y estigmatizaciones que durante siglos estuvieron bien vistas. Así como durante mucho tiempo estaba bien visto que la mujer cumplía determinado rol y, aún hoy, hay empresas que hacen campañas de publicidad con artículos del hogar que sólo pone a mujeres. Hay que romper todo eso y para eso se necesitan muchos Inadi, muchos periodistas comprometidos y políticas públicas que sirvan. Con el tema del femicidio hay un proyecto que plantea 260 hombres contra el machismo, por ejemplo. Marcar ese tipo de acciones es mostrar que hay una preocupación que está en todo el Estado, ya no es sólo un organismo el que trabaja esa temática sino muchos organismos. Nosotros tenemos un programa que es Conciencia de Estado sobre la Paridad entre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral, son todos caminos que se van trazando para ir construyendo esta nueva mirada. Yo siempre digo que el problema no es que nosotros sancionemos sino que programas de televisión de ese tipo tengan tanta audiencia, que haya tanta gente que siga consumiendo y entendiendo que eso está bien. Creo que cuando los comunicadores o actores vean que no tienen tanta audiencia con esas frases o acciones, las van a empezar a modificar. De todas maneras creo que se están dando pasos muy importantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario