Dos especialistas analizan por qué se da una escalada en la resolución agresiva de conflictos y de qué manera la institución escolar y toda la comunidad deben abordar y prevenir esas situaciones.
.Diario UNO |
Joel Soto era un chico de 16 años que estaba intentando terminar la escuela primaria en una nocturna. Su asesino tiene 17 años y una situación similar. Lo mismo ocurre con sus compañeros de la escuela primaria para adultos Hipólito Yrigoyen. Una población acostumbrada a que sus derechos sean vulnerados y una escuela que resiste las estadísticas mientras ofrece nuevas oportunidades. “La prolongación en el tiempo de situaciones de riesgo y dolor, y la ausencia de abordajes preventivos para acciones transformadoras, refuerzan y retroalimentan las conductas de violencia en escalada simétrica”, evaluaron la psicóloga María Catalina Gorosito y la psicóloga social Nancy Francalanza.
El jueves, la puerta de la escuela fue el escenario para un enfrentamiento en el que sólo hubo vencidos. Esa misma noche, en otra parte de la ciudad, Brian Suárez, también de 17 años, era ultimado de 10 balazos en la puerta de su casa. La violencia como única alternativa para resolver conflictos sigue cobrándose víctimas. Y no es un problema sólo de la escuela.
Cuando se habla de conflictos entre estudiantes es habitual referirse al bullying –o acoso escolar– pero también es central tener en cuenta que la escuela es un escenario más en el que las niñas, niños y adolescentes comparten y aprenden. Si se considera que los crímenes de Joel y de Brian son diferentes sólo por el lugar en el que tuvieron lugar se pierde perspectiva de lo que ocurre. No caben dudas de que la institución escolar tiene un papel fundamental en la prevención de esas situaciones, pero eso es sólo una oportunidad más que tienen quienes pueden acceder al sistema educativo. De todas maneras, no es poco.
“La violencia siempre muestra y oculta”, señaló Gorosito y agregó: “Los datos de la realidad cotidiana dan cuenta de la recurrencia de episodios de múltiples violencias que causan reacciones de conmoción, indignación, angustia, impotencia y, en muchos casos, de peligrosa naturalización ante su reiteración. Surgen varias cuestiones: ¿Cómo irrumpe la violencia? ¿Desde quiénes y contra quiénes? ¿Juego de víctimas y victimarios? ¿Violentos y violentados? Dar respuesta unívoca a esos interrogantes provocaría, seguramente, la aparición de peligrosos reduccionismos que no darían cuenta de la complejidad de los hechos”.
Al respecto, Francalanza advirtió: “Si bien la violencia es un fenómeno ancestral es importante reflexionar por qué ocurren episodios de extrema agresión y peligrosidad con riesgos de muerte. Se da cuenta de una involución social en la forma en que se resuelven las diferentes situaciones de conflicto ya que se apela a las distintas modalidades de violencia. Ante esa involución social se debería pensar ¿qué faltó y no se resolvió aún?”.
A lo que añadió que es central pensar el rol de los adultos en la construcción social y los mensajes que se dan de manera frecuente cuando se enfrentan situaciones conflictivas u obstáculos. “Hay que reflexionar y ocuparse acerca de la importancia que supone «construir legalidad». Justamente, desde una mirada preventiva, es importante recuperar la condición humana resignificando los vínculos que establecemos y las consecuencias de nuestros actos”, indicó.
Las profesionales explicaron que una de las principales razones es el individualismo y marcaron que eso lleva a la ruptura del lazo social, al dejar de ver al otro como un igual. “Eso, sumado a la satisfacción de necesidades personales sobre las que hacen al bien de la comunidad, al «no te metás», y al «sálvese sólo y cómo pueda», se fue instalando a través del tiempo en el colectivo social debilitando la trama social con importantes consecuencias”, marcaron.
En ese sentido, señalaron que se observa un clima generalizado de exaltación e intolerancia hacia el otro que promueve las relaciones a través de la irracionalidad y la impulsividad. Cuando eso se da no existe espacio para la palabra y la resolución no violenta de los conflictos y las diferencias.
“Por eso destacamos la importancia de una mirada atenta y preventiva que promueva desde la ejemplaridad. Además, debe haber figuras referentes con autoridad, condiciones de existencia dignas y saludables, donde el respeto por la alteridad sea complemento para la configuración subjetiva y posibilite la construcción de proyectos de vida personal y colectivos”, concluyeron.
Más herramientas
En relación a la posibilidad de prevenir ese tipo de hechos, la escuela tiene un lugar central porque sigue siendo el espacio de encuentro y de búsqueda de ayuda para muchos. De hecho, esta semana el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, presentó dos guías para la intervención de la institución educativa en “situaciones complejas”.
En relación a la posibilidad de prevenir ese tipo de hechos, la escuela tiene un lugar central porque sigue siendo el espacio de encuentro y de búsqueda de ayuda para muchos. De hecho, esta semana el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, presentó dos guías para la intervención de la institución educativa en “situaciones complejas”.
El documento fue elaborado por el Consejo Federal de Educación –organismo integrado por los titulares de las carteras educativas de todas las provincias– y consta de recomendaciones sobre la manera en la que se debe trabajar, entre otros temas, los hechos de violencia. El titular de la Región IV de Educación, Rafael Bono, explicó que es “un protocolo más que se suma a los que tiene la provincia” y señaló que el mismo recoge las experiencias de todas las jurisdicciones.
Durante la presentación, Sileoni marcó: “La escuela debe generar una conciencia ética autónoma por parte de los alumnos. La prohibición de la violencia es una construcción que debe proponerse en el ámbito escolar. La escuela debe ayudar a que los jóvenes elijan la legalidad. No hay nada peor, más disolvente, que la impunidad. Por lo tanto, los alumnos, como sujetos de derecho, deben asumir responsabilidades”.
Mañana, en todas las instituciones que funcionan en el edificio de General Paz 5.300 se hablará con los alumnos y sus padres del asesinato de Joel. Se intentará un diálogo franco para explicar lo inexplicable. Con los jóvenes que asisten a la primaria para adultos se armará una Ronda de Convivencia para tratar de tender lazos de comunicación que logren que no vuelvan a existir casos como el de Joel y su compañero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario