martes, 8 de diciembre de 2015

SANTA FE La Escuela Industrial reabrió las puertas de su Centro Astronómico

Impulsado por el profesor Jorge Coghlan y un grupo de 25 alumnos se refundó el espacio que funcionara en esa institución en la década del 60. Planean construir una cúpula para un observatorio y adquirir un telescopio electrónico.
Diario UNO | 
La Escuela Industrial reabrió las puertas de su Centro Astronómico
 El Centro Astronómico de la Escuela Industrial Superior (Caeis), aquel que fuera fundado el 5 de abril de 1963 y dejara de funcionar luego de una importante labor astronómica a los pocos años, volvió a abrir sus puertas el pasado octubre de la mano de 25 estudiantes que asisten al Taller de Astronomía Galileo que dicta en la entidad el profesor Jorge Coghlan.
Dicho espacio se refundó con el objetivo fundamental de abrir el espacio a la comunidad y ponerlo a disposición de otras escuelas y del público en general. Asimismo y en forma puntual, se realiza con el fin construir una cúpula para un futuro Observatorio Astronómico y adquirir un moderno telescopio computarizado para dicho lugar, el cual pretenden poner en funcionamiento en una de las terrazas de la Escuela Industrial Superior o de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ).
“El espacio se reabrió luego de que se haya conformado una Junta Directiva con designación de autoridades y comisiones de trabajo”, explicó en diálogo con Diario UNO el profesor Jorge Coghlan y completó: “Todo el proceso se realizó en forma democrática, porque el fin es lograr que los alumnos que conforman el nuevo Centro Astronómico se entusiasmen con su crecimiento tal como lo hicieron en su momento los estudiantes José Alberto Pardi, Luis Pavan y Juan Carlos Severi Roig, quienes estuvieron al frente junto a Ángel Meynet en la realización de este lugar”.
Cabe destacar que el Caeis fue contemporáneo del Centro Observadores del Espacio (Code) y de hecho fue en una visita realizada allí donde los alumnos antes mencionados comenzaron a idear su creación. De hecho, al principio se valieron de todo el material dispuesto en el emplazamiento de avenida Almirante Brown 4998 para llevar adelante su objetivo.
“El Caeis fue muy importante en su momento, tanto así que sus miembros realizaron investigaciones que fueron inéditas para la época y hasta lograron tener trascendencia por participar en concursos únicos con grandes resultados”, dijo Jorge Coghlan, al tiempo que afirmó: “Hoy la intención es la misma, pero con otro tipo de proyección. Los chicos que asisten al Taller Astronómico y que pusieron manos a la obra en la refundación de este lugar lo que pretenden es trascender en la gente, es decir lograr que más personas se interesen por la astronomía y es con ese fin que se pretende que el espacio pueda ser de apertura libre”.
En ese contexto y consultado respecto de cómo se buscarán los fondos para la concreción de lo anhelado y proyectado por los impulsores de la reapertura del Caeis, el director de la Escuela Industrial Superior, el ingeniero Mario Allot, destacó: “Entendemos que este proyecto tiene sus bases en la construcción de un nuevo espacio y la adquisición de nuevos elementos, por tanto pretendemos canalizar la gestión de fondos a través de los ministerios de Innovación y Cultura y Educación, además de la Universidad Nacional del Litoral. Pero eso es algo que se irá efectuando con el tiempo y a su medida”.
En esa línea, uno de los alumnos impulsores, Lautaro Cosentino (de cuarto año Química) dijo: “Tenemos muchas expectativas en ver resultados. Por tanto ya estamos pensando también en hacer algunas gestiones de nuestra parte para lograr juntar fondos que nos permitan concretar lo anhelado”.
Cabe destacar en consecuencia que los estudiantes tienen pensado concretar su proyecto con mano de obra propia. “Todas las asignaturas que hay en la escuela estarán involucradas en este proyecto, de hecho ya hemos conversado con varios de los docentes que se pusieron a disposición en forma inmediata”, explicó al respecto Jorge Coghlan.
En detalle
Tal como se remarcó al inicio, la propuesta de reactivar el Centro Astronómico de la Escuela Industrial Superior surgió en las clases del Taller de Astronomía que funciona en dicha institución (los lunes de 19 a 21) como parte del cronograma de actividades extracurriculares que deben cumplir los alumnos a lo largo de su carrera.
“Nuestra escuela tiene un programa que se basa en el desarrollo de materias obligatorias y otras que son optativas. Estas últimas se realizan en formato de taller y son optativas, aunque se exige que los chicos cumplan –durante toda la carrera– 180 horas de asistencia a los mismos”, afirmó en referencia el ingeniero Mario Allot y detalló: “Hay una gran oferta de espacios optativos, algunos están más vinculados con lo que son las letras, como ser talleres de escritura o lectura; otros se basan más en las materias aplicadas, como matemática, física o mecánica; y hay unos últimos que tienen más relación con los gustos o preferencias, como el dibujo, la fotografía y también la astronomía”.
Sobre este punto y aseverando los dichos del directivo, los estudiantes Julián Goux (sexto año Construcciones) y Rocío Suárez (tercer año) aseguraron haber encontrado en el Taller Galileo una verdadera afición. 
“Cuando supe del funcionamiento del espacio taller me inscribí enseguida y encontré allí algo que me encanta y a lo que le dedico bastante de mi tiempo libre”, dijo Julián y Rocío agregó: “En el taller, la mayoría comenzamos sabiendo poco y nada, y ahora con la información que nos trae el profe (Coghlan) y con lo que cada uno busca como aficionado nos fuimos involucrando más y más hasta estar hoy muy enganchados con la refundación del Caeis”.
Para concluir, y al hacer referencia a sus expectativas, los tres estudiantes que expusieron su voz en nombre del resto del grupo que también estuvo presente durante la entrevista de Diario UNO, se mostraron muy expectantes con los posibles resultados del espacio de cara al 2016, año en el que aseguraron buscarán dar a conocer más su proyecto que cuenta con el apoyo de un grupo de socios que abona una cuota societaria que se destina a los gastos propios de funcionamiento del Centro y fundamentalmente para el equipamiento de una Biblioteca Astronómica que también se busca concretar.
En homenaje
La refundación del Caeis está dedicada muy especialmente a los miembros fundadores que el 5 de abril de 1963, con muchos ideales, estudio y dedicación dieron nacimiento a este Club de Astronomía de la EIS. Ellos son los exalumnos José Pardi, Luis Pavan y Juan Carlos Severi Roig, quienes con su memoria han contribuido aportando datos e información de la historia a estos actuales estudiantes, a través del intercambio de textos que realizaron mediante correos electrónicos. Gran parte de los mismos pueden visualizarse en: sites.google.com/site/centroastronomicoeis

No hay comentarios:

Publicar un comentario