miércoles, 2 de julio de 2014

STA FE: Realizan obras para revalorizar el Convento de San Lorenzo

Realizan diversos trabajos de arquitectura del edificio histórico y la digitalización de más de 1.600 documentos incunables. El secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos recorrió el techo del Convento y la cúpula que se restaura.
.La Capital | 
Realizan obras para revalorizar el Convento de San Lorenzo
 El secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, junto a la diputada provincial Erika Gonnet, visitaron San Lorenzo, donde se hace la primera etapa de trabajos de revalorización del Convento Histórico, testigo de una de las batallas emblemáticas entre las fuerzas independentistas argentinas y las colonialistas españolas, ocurrida el 3 de febrero de 1813.
Ramos destacó el aporte de la Nación para la recuperación arquitectónica del Convento San Carlos. "Hacía más de 30 años que un gobierno no hacía un aporte económico para la conservación de este museo, como ahora sí lo hizo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Nos gusta hablar sobre hechos, y esta es una prueba de ello", indicó el funcionario nacional oriundo de Baigorria.
El expediente para la recuperación de ese monumento fue impulsado por Ramos junto a la senadora nacional Roxana Latorre.
Millonaria inversión. Los trabajos requirieron una inversión de 2.274.834 pesos que fueron asignados a través de un subsidio del Ministerio de Planificación Federal, que conduce Julio De Vido.
Además de los trabajos arquitectónicos sobre la estructura del edificio donde se restaura la cúpula de la iglesia, para lo cual debieron restaurarse cientos de mayólicas, el proyecto de restauración incluyó la digitalización de más de 1.600 documentos incunables que posee el convento, realizada gracias a la donación de una máquina lectora de la Biblioteca del Congreso de la Nación.
Junto a Ramos y Gonnet estuvieron el senador departamental de San Lorenzo, Armando Traferri, el intendente de Puerto San Martín, Carlos De Grandis, y el padre Angel Gaite.
Tal como destacaron los representantes locales, es la primera vez en casi cuatro décadas que se hacen reparaciones y restauraciones del Convento, gracias a la iniciativa del ministro De Vido. Según los registros históricos, desde su campanario el general José de San Martín vio llegar las tropas realistas, de allí su importancia como referencia histórica.
"Ratificamos el esfuerzo y el compromiso con las obras, que tienen que ver con el patrimonio cultural e histórico del país. Hay un esfuerzo muy grande del Ministerio de Planificación, junto al padre Gaite y la senadora Latorre, que estuvo acompañando esta gestión, y de todos los responsables del monumento", dijo Ramos.
El Convento no es sólo un importante museo, sino un edificio empleado para desarrollar actividades de la comunidad religiosa franciscana y es uno de los sitios históricos más conocidos de la Argentina. Algunas partes de su construcción tienen más de 200 años y es una de las construcciones más antiguas de la región.
El Convento San Carlos no sólo posee una importancia histórica nacional por ser, San Lorenzo, el único sitio donde San Martín combatió en suelo nacional en su epopeya independentista, sino también por su presente turístico. Hoy, sólo el Cabildo de Buenos Aires supera al Convento sanlorencino en cantidad de visitantes, mientras que en tercer lugar, entre los museos históricos del país, se encuentra la Casa de Tucumán.
La restauración de la cúpula
El edificio está revestido de una mayólica francesa, asentada sobre un mortero de cal directamente sobre la mampostería de ladrillo. Se explicó que la dificultad que tuvo la cúpula es que la mayólica está puesta a tope sin espacios, y al darle mucho el sol, no hay lugar para procesos de dilatación térmica. Por ello se levantaba y como el mortero es frágil, ya que es de cal, entraba agua en las fisuras y se dañaba la mampostería. Así se provocaban desprendimientos. A lo largo de los años se hicieron reparaciones. El casquete del lado sur es el que menos veces ha sido intervenido porque es el que menos sol recibe. Se destacó que la propuesta no fue remover todo el revestimiento, sino hacerlo más parcial tratando de conservar la mayor cantidad de piezas originales, porque en las intervenciones posteriores se hicieron piezas nuevas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario