lunes, 17 de febrero de 2014

SANTA FE: LA TRACCIÓN A SANGRE Y UNA SITUACIÓN SOCIAL COMPLEJA De 700 carreros, hay sólo 20 en proceso de reconversión

El accidente de la niña que cayó anoche desde el Puente Carretero cuando viajaba en carro con su familia abrió el interrogante sobre qué avances hubo en las políticas municipales sobre la erradicación de la tracción a sangre y la reconversión de los carreros hacia la formalidad laboral en la recolección de residuos.
El Litoral

“En la ciudad, hay unos 700 carreros que circulan con tracción a sangre. De ésos, hay 20 que están siendo reconvertidos: 12 ó 13 ya tienen vehículo motorizado para transportar residuos (dejaron la tracción a sangre) y así pueden ser contratados por su actividad. El resto está por adquirirlos. Esto implica el paso hacia la formalidad del trabajo que realizan”, dijo a El Litoral Carlos Medrano, secretario de Desarrollo Social de la Municipalidad.
La formalidad implica además de contar con un vehículo, tener la correspondiente licencia de conducir, estar registrados, etc. “Ésa es la política municipal: erradicar la tracción a sangre y reconvertir la actividad de la recolección de los carreros hacia la formalidad. Además, asegurarnos que los residuos se dispongan efectivamente en el relleno sanitario”, explicó el funcionario.
Multas y sanciones
Una ordenanza del año pasado obliga a grandes empresas y entidades a contratar privados registrados para el retiro de sus volúmenes de residuos urbanos. Esta obligación para los grandes generadores es una forma de ordenar la situación, de evitar que haya más carreros y de seguir dándole lugar a la informalidad en la recolección de residuos.
Hay 735 empresas registradas como grandes generadores de residuos, de unas 1.500 que habían sido relevadas por el municipio. De ese total, 575 contrataron alguna empresa privada para la recolección de sus residuos. “Hay 160 empresas que no respetaron la ordenanza y no contrataron un privado para el retiro de residuos. A algunas ya las sancionamos, y para las otras correrán multas. Queremos que se respete la ordenanza para dar solución al problema de los carreros”, advirtió Medrano.
Antecedentes
Algunas pruebas piloto de la Municipalidad e iniciativas de proteccionistas para erradicar la tracción a sangre:
• 13/11/09: cinco carreros reciben un sueldo por limpiar un sector de Santa Rosa de Lima.
• 08/11/11: siete carreros entregan sus caballos a la Municipalidad a cambio de motos ecológicas y subsidios.
• Abril 2012: el impulsor de la campaña nacional “Basta de TAS (tracción a sangre)” se reunió con el intendente y concejales para consensuar una ordenanza que erradique los carros. Nunca prosperó.
• Mayo 2012: proteccionistas y cartoneros crearon una Mesa de Diálogo para erradicar los carros. Luego de seis meses, este espacio se disolvió, entre otras cosas, por falta de compromiso por parte de la Municipalidad para concretar las propuestas.
• 07/01/13: ordenanza de grandes generadores de basura que prohíbe que los bancos, restaurantes y otros comercios le entreguen los desechos a los carreros. En su lugar, deben contratar un servicio de recolección de residuos.
• Junio 2013: 14 cartoneros de una cooperativa retiran la basura reciclable de pequeños comercios del microcentro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario