Comenzó la Encuesta Nacional de
Gastos de los Hogares. Cada hogar será visitado tres veces en la semana y
deberá completar cinco formularios. Con los datos, se estructurará un
nuevo IPC hacia 2014.
La Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares tiene como
objetivo fundamental proporcionar información sobre las condiciones de
vida de la población en general, desde el punto de vista de su
participación en la distribución y en la adquisición de bienes y
servicios.
En Santa Fe, los trabajadores del Instituto Provincial de Estadística y Censo (Ipec) son quienes llevan adelante la tarea en diversas localidades santafesinas. En diálogo con Diario UNO, Jorge Moore, director provincial de Estadística y Censos brindó precisiones acerca de la encuesta que abarcará a unos 1.300 hogares de toda la provincia.
Algunas de las ciudades involucradas en este trabajo son Santa Fe, Rosario, Venado Tuerto, Villa Constitución, Arroyo Seco, Arequito, Funes Fray Luis Beltrán, Cañada de Gómez, El Trébol, Coronda, Romang, Vera, Rafaela, Florencia. La metodología es diferente a la del censo, ya que se realizan distintas visitas al mismo hogar, con diferentes formularios.
“A cada hogar seleccionado por la Muestra Maestra Urbana de Viviendas de la República Argentina se lo visita durante una semana, en tres oportunidades. Cada hogar tiene que completar cinco formularios”, comenzó a explicar Moore.
En la primera visita, el encuestador completa un cuestionario que responde a las características de los hogares. Es decir, tipo de vivienda, miembros del hogar, detalles sociodemográficos, datos sobre la ocupación principal de los que trabajan, quiénes son los perceptores de ingresos. En esa oportunidad, se entrega al jefe o jefa de familia otros dos cuestionarios.
Uno de los formularios incluye los gastos diarios del hogar. Allí deberá anotar día por día cada erogación, lo que compra, en qué tipo de negocio, forma de pago y cantidad (de domingo a sábado).
También tendrán que incluirse las otras compras, tales como elementos de higiene, de primeros auxilios, medicamentos y todos aquellos que no se adquieren a diario.
El otro formulario lo completará cada uno de los integrantes del hogar (mayores de 10 años) con sus gastos personales (salidas, transporte, combustibles, cigarrillos, entre otros).
“En la segunda visita, el encuestador revisa cómo se van completando los cuestionarios y llena un cuestionario de gastos varios (periódicas, tales como vestimenta, calzado, deportes, artículos del hogar)”, continuó Moore.
“En la tercera visita, se levantan todos los formularios anteriores y se completa el cuestionario que refiere a los ingresos de los distintos integrantes del hogar, tanto los que se generan por la ocupación principal, como los que llegan por ocupaciones secundarias, pensiones, cobro de alquileres, intereses u otros”, manifestó el funcionario provincial.
El procesamiento de los datos tendrá sus primeros resultados recién en los próximos dos años. “Es un trabajo de un año completo. Se va a ir haciendo en distintas localidades de todo el país”, resaltó.
Por último, Moore opinó: “Esta encuesta es la que va a permitir conocer las costumbres, los hábitos de la población; sobre qué consume, dónde, cuándo, cuánto gasta. Esto es el insumo básico que permitirá definir una nueva estructura para un Índice de Precios al Consumidor que va a tener representación nacional y provincial. Es una tarea compleja, muy difícil. Durante un año se realiza el trabajo de campo y un año más para el análisis y la ponderación correspondiente de lo que será el nuevo IPC.”
La última encuesta se llevó a cabo en el período comprendido entre los años 2004/2005. La Engho 2012 encuestará un total de 37 mil viviendas de todo el país. Dicha muestra se seleccionará de la Muestra Maestra Urbana de Viviendas de la República Argentina construida a partir del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, que no se actualizaba desde 1991.
En Santa Fe, los trabajadores del Instituto Provincial de Estadística y Censo (Ipec) son quienes llevan adelante la tarea en diversas localidades santafesinas. En diálogo con Diario UNO, Jorge Moore, director provincial de Estadística y Censos brindó precisiones acerca de la encuesta que abarcará a unos 1.300 hogares de toda la provincia.
Algunas de las ciudades involucradas en este trabajo son Santa Fe, Rosario, Venado Tuerto, Villa Constitución, Arroyo Seco, Arequito, Funes Fray Luis Beltrán, Cañada de Gómez, El Trébol, Coronda, Romang, Vera, Rafaela, Florencia. La metodología es diferente a la del censo, ya que se realizan distintas visitas al mismo hogar, con diferentes formularios.
“A cada hogar seleccionado por la Muestra Maestra Urbana de Viviendas de la República Argentina se lo visita durante una semana, en tres oportunidades. Cada hogar tiene que completar cinco formularios”, comenzó a explicar Moore.
En la primera visita, el encuestador completa un cuestionario que responde a las características de los hogares. Es decir, tipo de vivienda, miembros del hogar, detalles sociodemográficos, datos sobre la ocupación principal de los que trabajan, quiénes son los perceptores de ingresos. En esa oportunidad, se entrega al jefe o jefa de familia otros dos cuestionarios.
Uno de los formularios incluye los gastos diarios del hogar. Allí deberá anotar día por día cada erogación, lo que compra, en qué tipo de negocio, forma de pago y cantidad (de domingo a sábado).
También tendrán que incluirse las otras compras, tales como elementos de higiene, de primeros auxilios, medicamentos y todos aquellos que no se adquieren a diario.
El otro formulario lo completará cada uno de los integrantes del hogar (mayores de 10 años) con sus gastos personales (salidas, transporte, combustibles, cigarrillos, entre otros).
“En la segunda visita, el encuestador revisa cómo se van completando los cuestionarios y llena un cuestionario de gastos varios (periódicas, tales como vestimenta, calzado, deportes, artículos del hogar)”, continuó Moore.
“En la tercera visita, se levantan todos los formularios anteriores y se completa el cuestionario que refiere a los ingresos de los distintos integrantes del hogar, tanto los que se generan por la ocupación principal, como los que llegan por ocupaciones secundarias, pensiones, cobro de alquileres, intereses u otros”, manifestó el funcionario provincial.
El procesamiento de los datos tendrá sus primeros resultados recién en los próximos dos años. “Es un trabajo de un año completo. Se va a ir haciendo en distintas localidades de todo el país”, resaltó.
Por último, Moore opinó: “Esta encuesta es la que va a permitir conocer las costumbres, los hábitos de la población; sobre qué consume, dónde, cuándo, cuánto gasta. Esto es el insumo básico que permitirá definir una nueva estructura para un Índice de Precios al Consumidor que va a tener representación nacional y provincial. Es una tarea compleja, muy difícil. Durante un año se realiza el trabajo de campo y un año más para el análisis y la ponderación correspondiente de lo que será el nuevo IPC.”
La última encuesta se llevó a cabo en el período comprendido entre los años 2004/2005. La Engho 2012 encuestará un total de 37 mil viviendas de todo el país. Dicha muestra se seleccionará de la Muestra Maestra Urbana de Viviendas de la República Argentina construida a partir del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, que no se actualizaba desde 1991.
No hay comentarios:
Publicar un comentario