martes, 2 de agosto de 2016

La lactancia materna es clave para el desarrollo sostenible

Desde ayer y hasta el domingo se celebra, a nivel mundial, la Semana de la Lactancia Materna. Este año, el objetivo es destacar que es una práctica ecológica, económica y equitativa.

Un acto de amor. En la plaza San Martín se llevó a cabo hace 10 días un “piquetetazo”. Fue en adhesión a la movida a nivel nacional luego de que dos mujeres policías le impidieran a una mamá dar el pecho en un parque en San Isidro, Buenos Aires. Foto: Luis Cetraro

De la Redacción de El Litoral
area@ellitoral.com

Dar la teta, ese acto tan natural y primitivo entre una madre y su cría, también es económico, equitativo y ecológico. Estas tres “e” se convirtieron, este año, en el eje para celebrar, a nivel planetario, la Semana de la Lactancia Materna del 1º al 7 de agosto. Fue impulsada por la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (Waba), un conjunto de redes y organizaciones que protegen, promueven y apoyan la práctica. A su vez, tiene status consultivo con Unicef y el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (Ecosoc).

Desde el Ministerio de Salud de la provincia, a través de la Dirección por la Salud en la Niñez, Adolescencia, Sexual y Reproductiva, se organizaron múltiples actividades en todo el territorio para sumarse a la jornada mundial (Ver lista). 

“La lactancia materna es clave para el desarrollo sostenible, ya que se vincula con la nutrición, la seguridad alimentaria, la salud y la supervivencia, logrando una productividad económica y un potencial educativo completo”, explicó Alberto Simioni, titular de la dirección. En el mismo sentido agregó que “es una práctica ambientalmente sostenible de alimentación en comparación con otras alternativas”. 

Consecuencia de la intolerancia
 Para la doctora Pamela Cano, del Comité de Lactancia del Hospital Cullen y del de la Sociedad de Pediatría, con el lema de este año “se apunta a destacar que dar la teta es una práctica que satisface una necesidad en el presente, pero que además las generaciones futuras también podrán hacerlo”. 

Al respecto, Cano mencionó que a nivel mundial son 17 los objetivos para el desarrollo sostenible: pobreza cero, equidad de género, sanidad medioambiental, entre otros. “En ese contexto, a futuro y desde lo macrosocial, la lactancia es igual de importante; no debe quedar como algo del ámbito íntimo de la mamá y el bebé. Por otro lado, creo que la humanidad está intentando una vuelta a lo más básico, a generar menos contaminantes, a lograr un compromiso social y emocional. En eso también está la lactancia”, definió Cano. 

Si esto es así, entonces: ¿por qué no está socialmente aceptado que una mamá dé el pecho en una plaza? “Porque todavía no se llegó al verdadero compromiso -insistió Cano-. Rige la mirada de que es algo íntimo, pero no ven el valor y la importancia a futuro. Eso es lo que se intenta divulgar este año. Hoy no hay conciencia del valor de dar la teta, pero está socialmente aceptado ver en un medio de comunicación a mujeres como objetos sexuales, con las tetas de siliconas paradas, algo que no es natural. Eso se ve en todos lados, pero dar la teta en una plaza resulta obsceno. Eso es la incoherencia propia de estos tiempos”. 

 Actividades
 Desde el Ministerio de Salud de la provincia difundieron las actividades programadas en todo el territorio, para la promoción de los beneficios de la lactancia materna. Se busca propiciar la “hora de oro”, que privilegia los primeros minutos, luego del nacimiento, en los que hay una conexión piel a piel entre madre e hijo.
3 de agosto: Colegio de Obstétricas y para la carrera de obstetricia FCM UNL, a las 10. Entrevista en programa radial a la doctora Mirna Martínez. Taller sobre Lactancia materna en el Hospital Alassia. 
4 de agosto: CIC de Callejón Roca. A las 8 visita a jardines de infantes para realizar tarjetas informativas sobre lactancia con las familias. Organizado por servicio de estimulación temprana de la Escuela 2063.
Concurso fotográfico de lactancia y merienda. Charla taller con embarazadas puérperas lactantes y familia.
8 de agosto: Caps San José a las 8. Charla abierta sobre el lema de este año, mitos y realidades de la lactancia. 
11 de agosto: Caps Cristo Obrero de Villa del Parque a las 9. Encuentro y charla educativa sobre lactancia materna, juegos y sorteos. Colegio de Obstetricia 1a. circunscripción Santa Fe, a las 17. Auditorio Osde: jornada sobre lactancia materna. 
31 de agosto: a las 8, jornada sobre el linaje de la lactancia materna: “Reconectándonos con una práctica ancestral”, a cargo de Gabriela Arribas. Auditorio Osde a las 12: charla informativa “Claves para el desarrollo sostenible”, dirigido a alumnos de carrera de obstetricia y pediatría. 
3, 10, 17, 24 de agosto: Hospital Iturraspe a las 8: cuatro encuentros del Taller de Lactancia Materna dirigido al equipo de salud. Caps San José: exposición de afiches sobre lactancia materna, consultas sobre control del niño sano y control prenatal. En el Hospital Cullen: presentación del Comité de Lactancia del nosocomio. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario