martes, 19 de julio de 2016

Colegios privados: los topes de las cuotas acumulan una suba del 30%

Los máximos que pueden cobrar las escuelas se actualizan en función del porcentaje de incremento salarial de los docentes, pero este año se acordó que sea un 5% menos

por Victoria Rodríguez / victoriarodriguez@uno.com.ar


Sin denuncias. Este año el Ministerio de Educación no detectó establecimientos que hayan cobrado aranceles más altos de lo que correspondía.


A partir de este mes, las escuelas privadas pueden volver a incrementar la cuota. El Ministerio de Educación autorizó los nuevos topes para los montos que pueden cobrar esos colegios. La actualización de los máximos se vincula directamente con el incremento salarial que se acuerda en la paritaria docente –esta vez fue el 25 por ciento en marzo y otro 10 por ciento en julio. Sin embargo, este año, se acordó con las entidades propietarias de las instituciones educativas que la suba de los topes sea menor, un 30 por ciento anual.
Este mes a los docentes se les liquidará la última etapa del incremento acordado en marzo durante la paritaria del sector. Se trata, en promedio, de una suba del 10 por ciento –respecto a los salarios de febrero– que se suma al 25 por ciento de actualización que ya percibieron.
Ver imagen en Twitter


Seguir

Diario Uno Santa Fe @unosantafe

El incremento en las cuotas de los colegios privados rondará el 20% ► http://bit.ly/1Um7JoF
18:58 - 11 mar 2016

11 Retweet
11 me gusta

Como el Ministerio de Educación de la provincia fija los topes para las cuotas de los colegios privados en función de una ecuación que toma como base el salario del maestro de grado sin antigüedad –también llamado cargo testigo–, cada vez que se liquida una nueva etapa de aumento se habilita una suba de los máximos.
Sin embargo, este año desde la Dirección Provincial de Educación Privada se llegó a un acuerdo con las entidades propietarias de los colegios para que el incremento no se realice en los mismos porcentajes que el salario de los educadores a fin de disminuir el impacto en la economía de las familias. De todas maneras, es importante destacar que la gran mayoría de los establecimientos tiene, históricamente, cuotas menores a los topes definidos.
"Esto surge de la paritaria. En marzo se adjudicó un 19 por ciento y ahora está previsto un nueve por ciento de aumento", explicó a Diario UNO, Carlos Battaino, director provincial de Educación Privada.
Y siguió: "En marzo, la suba salarial para los docentes fue del 25 por ciento pero acordamos con las entidades patronales no transferir todo el aumento a las cuotas de los colegios. Por eso el aumento en marzo fue del 21 por ciento. Y en este mes se transfiere el nueve por ciento de incremento".
Por lo tanto, la suba total del máximo que pueden cobrar los establecimientos de gestión privada en concepto de arancel ya acumula una suba del 30 por ciento; mientras que el salario docente, en promedio, alcanzó un 35 por ciento.



Precisiones
La tabla con los nuevos máximos en las cuotas de los colegios establece diferentes parámetros. En primer lugar se debe tener en cuenta el aporte que la institución recibe del Estado. En ese sentido, aquellas que reciben el ciento por ciento pueden cobrar solo una cuota voluntaria. Para el resto, entre menor es el subsidio, mayor es el arancel que están habilitados a solicitar. El otro punto es la cantidad de actividades extracurriculares que ofrecen, ya que por cada una se incrementa un 10 por ciento el valor de la cuota.
"La mayoría de los 836 establecimientos privados que tenemos en la provincia ni siquiera alcanza el tope de las cuotas", reconoció Battaino y acotó: "Es muy bajo el porcentaje que traslada directamente el aumento a las cuotas. De todas maneras están autorizados para hacerlo con el arancel de julio, sea que se pague por adelantado o a mes vencido".
El funcionario explicó que, en lo que va del año, no han detectado casos de instituciones que hayan cobrado cuotas superiores a lo que establece el Ministerio de Educación. "A veces hay un malentendido porque las escuelas que pueden cobrar el máximo son las que tienen el 40 por ciento de subsidio del Estado. El porcentaje que recibe cada escuela suele generar confusión", reconoció Carlos Battaino.
En ese sentido, es importante tener en cuenta que en el portal del Ministerio de Educación –www.santafe.gov.ar/educacion, apartado Educación Pública de Gestión Privada– se puede ver el listado de establecimientos y el porcentaje de aporte estatal que reciben de acuerdo al nivel o modalidad.
Y mencionó que otro de los puntos que suele generar confusión es el de las actividades extracurriculares, ya que cada una incrementa el monto máximo a cobrar. Al respecto, el director provincial de Educación Privada aclaró que se trata de todos espacios o servicios que ofrece el establecimiento y que están por fuera del plan de estudio común para todas las escuelas.

"La mayoría de los 836 establecimientos privados que tenemos en la provincia ni siquiera alcanza el tope de las cuotas" - Carlos Battaino, director provincial de Educación PrivadaTwitear
"Algunos tienen campo de deportes, otros tienen inglés extracurricular, comedor o transporte. En fin, se trata de una serie de servicios que la escuela brinda más allá del educativo propiamente dicho que se lo facturan aparte", explicó y remarcó que cada propuesta extra debe estar detallada en la factura que se entrega a las familias.
Por último, el funcionario insistió en que, ante cualquier duda o inquietud, "las familias, primero, se acerquen a la escuela para consultar o plantear lo que ocurre; y si no tienen la respuesta que esperan o siguen teniendo alguna duda, con total confianza y distensión se pueden acercar a la Dirección de Educación Privada".

No hay comentarios:

Publicar un comentario