lunes, 18 de julio de 2016

Ámbito de discusión con entidades La provincia analiza su estructura fiscal y reclama sanción del revalúo

Se constituyeron comisiones de trabajo para evaluar el impacto de los últimos cambios tributarios. También, para discutir y consensuar futuras modificaciones. El gobierno aspira a que la Legislatura apruebe el nuevo avalúo que asigna “un valor justo” a la tierra.

“Entendemos que los impuestos patrimoniales tienen que tener una incidencia mucho mayor en la estructura fiscal”, dijo Sergio Beccari. Foto: Archivo El Litoral

Ivana Fux
ifux@ellitoral.com

Con la intención de analizar la actual estructura fiscal de la provincia y consensuar eventuales cambios tributarios para el futuro, la Subsecretaría de Ingresos Públicos constituyó un ámbito de discusión con representantes de las principales actividades económicas de Santa Fe.

Se armaron cuatro comisiones con referentes de la construcción, el comercio y los servicios, el sector agropecuario y la industria. Hubo un primer encuentro de diagnóstico en abril y le siguieron otras reuniones de trabajo; a fines de mes se realizará la próxima, mientras se organiza un plenario de cierre con un informe que se elevará al gobernador.

Reformas

Los últimos cambios impositivos en la provincia se dieron a partir de la sanción del presupuesto 2016, e impactaron esencialmente en Ingresos Brutos e Inmobiliario. “Tenemos una estructura fiscal donde el 72% de los ingresos proviene de Ingresos Brutos. Le siguen Sellos, Patente y recién después Inmobiliario. Esto genera distorsión y regresión, porque se trata de un impuesto a la propiedad que desde hace tiempo no tiene la incidencia que tenía en el pasado. Por eso, nos interesaba que las entidades supieran cuál era la estructura fiscal provincial”, fundamentó Sergio Beccari, subsecretario de Ingresos Públicos, en diálogo con El Litoral. “Y dada esa ecuación, también somos parte interesada en algunas modificaciones -advirtió-. Entendemos que los impuestos patrimoniales siempre tienen que tener una incidencia mucho mayor porque le dan seguridad a la estructura fiscal de la provincia, y evitan que sea tan procíclica. Por eso, nos pareció importante este espacio de discusión, y poder plantear de aquí en adelante un esquema de trabajo conjunto para ir sobre aquellos impuestos que nosotros entendemos que sí hay que modificar y que son los inmobiliarios”, adelantó.

Planteos

Con respecto a los cambios que comenzaron a operar con el último presupuesto, los representantes de los diferentes sectores hicieron planteos sobre la administración -reclamaron mayor comunicación entre los contribuyentes y el API- y rechazaron la imposibilidad de deducir el Drei si se supera el millón de pesos de facturación anual. Los funcionarios ensayaron sus explicaciones y expusieron sus argumentos, pero las entidades insistieron en que se analice el punto. En términos generales, no opusieron resistencia al sistema de segmentación que eligió la provincia para Ingresos Brutos.

Las organizaciones advirtieron sí sobre la presión fiscal derivada de la carga impositiva en Santa Fe, pero según Beccari, ello quedó desestimado con algunos ejemplos comparativos.

“Ése fue un tema de discusión -admitió-, pero tenemos un informe del Iaraf que nos ubica en el puesto 13 en el ranking nacional de presión tributaria. Y comparando con las provincias más grandes, seguimos teniendo una estructura fiscal razonable en materia de Ingresos Brutos”.

Inmobiliario y revalúo

En cuanto al Inmobiliario, Beccari aseguró que las entidades “son conscientes” de los valores bajos sobre todo en el Rural. “Hicieron hincapié en el adicional a grandes propietarios rurales y hablan de distorsión. Nosotros hicimos eje en el trabajo de Catastro con el proyecto de revalúo, y les sacamos el miedo de que vaya a ser usado con fines fiscales. De ninguna forma eso puede ser así porque el proyecto propone valores catastrales y no fiscales”, aseveró.

El mensaje que contiene el nuevo avalúo fiscal de la provincia fue enviado el año pasado a la Legislatura por el Poder Ejecutivo, pero desde entonces sólo logró la aprobación de la Cámara de Diputados.

Según Beccari, las entidades respetan el rigor técnico del trabajo de Catastro, que determina los nuevos valores para los suelos. “La gran duda es si se aplica para valores fiscales”, insistió el funcionario. Al respecto, aclaró que lo que pretenden resolver desde la provincia, en primer término, es “una instancia catastral porque es una obligación de Catastro tener valores actualizados. Eso -enfatizó- mejora el justo valor de la tierra. Hoy, si uno analiza tierras de los departamentos Nueve de Julio, Las Colonias y Belgrano, encuentra valores proporcionalmente disímiles; se puede pagar más en el norte que un campo en el sur porque no hay un trabajo base que determine el valor de mercado como corresponde. Y sí lo tendríamos a partir del revalúo. Por eso, insistimos en que tenga sanción legislativa”, planteó.

Contar con valores actualizados también evitaría las “contrataciones permanentes” de Catastro para tasar un inmueble, que siempre implica un costo adicional. “El revalúo le da un valor cierto y real a la tierra y a las propiedades urbanas”, resumió.

—¿Prevén nuevos cambios para el Inmobiliario en el marco del presupuesto provincial 2017?

—La base central de la discusión con las entidades es convencerlos de la aprobación del revalúo y en función de eso, que pone un valor justo de la tierra, consensuar cuáles serían las modificaciones en adelante. Hoy, no estamos pensando en una modificación del impuesto porque eso después distorsiona, pero sí en dar una discusión sobre el valor de la tierra o de las propiedades urbanas; que sea el justo valor el que después determine un impuesto. Lo bueno es tener aprobada la ley de revalúo, aunque no lo pensamos con fines impositivos.


¿Un Tribunal Fiscal provincial?

Una de las sugerencias de las entidades -sobre todo Fisfe- y esbozada durante los encuentros, apunta a la creación de un Tribunal Fiscal provincial, constituido por profesionales especializados y que reemplace la instancia actual de resolución de conflictos constituida por el administrador provincial y el propio gobernador.

“El Tribunal agregaría una instancia mucho más especializada y específica -dijo Beccari-; un tribunal conformado por especialistas como sucede en otras provincias”. Pero el funcionario planteó sus reparos. “Tenemos un diagnóstico con comparativos y no vemos resultados en el mejoramiento de la discusión y en la decisión sobre la controversia. Las demoras son muy similares. Entendemos que es un tema de debate porque estamos pensando en una estructura burocrática del estado importante ya que algunos antes plantearon tribunales para los cinco nodos”, advirtió.


" (Estamos pensando) en dar una discusión sobre el valor de la tierra o de las propiedades urbanas, y que sea el justo valor el que después determine un impuesto”.

Sergio Beccari

Subsecretario de Ingresos Públicos

No hay comentarios:

Publicar un comentario