lunes, 23 de mayo de 2016

INTERNACIONALES El origen de los escraches financieros es anterior a Panamá Papers

El inicio de los llamados escraches internacionales se registra con la difusión de datos secretos que se filtraron con el caso del Chocolategate suizo donde estaba involucrado el HSBC y la información que aportó Elve Falciani en 2014.

El origen de los escraches financieros es anterior a Panamá Papers

El inicio de los llamados escraches internacionales que tuvieron su capítulo más reciente en los Panamá Papers se registra con la difusión de datos secretos que se filtraron con el caso del chocolategate suizo donde estaba involucrado el HSBC y la información que aportó Elve Falciani en 2014, y que al fisco argentino le significó el descubrimiento de unas 4.000 cuentas de argentinos ubicadas en los Alpes.
 
Recientemente, el Consorcio Internacional de Periodistas divulgó parte de la documentación contenida en 11 millones de archivos conocida como los Panamá Papers, que es el algo así como unos 2.600 terabytes de información encriptada (el número 26 seguido de 12 ceros), que puede llevar 30 años en leerlos si una persona se dedica a la tarea de hacerlos durante una jornada completa de ocho horas, durante todos los días hábiles, según un cálculo reciente de la revista Wired.
 
La política de escraches también presionó a países como Suiza y Panamá, para que se suscriban los convenios fiscales que promueve la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
 
Si bien estos países promueven la implementación de la amnistía fiscal a los residentes en los países afectados, debido al cambio en las reglas de juego, en particular, un nuevo nuevo convenio entre la Argentina y Suiza para evitar la doble imposición, e intercambiar información fiscal y financiera entre ambos países, se inició en 2016.
 
El descubrimiento de las cuentas en Suiza y la firma del convenio con la Argentina, que entró en vigor este año, provocó un ola migratoria discreta y sutil de plaza financieras, hacia países preferidos por los argentinos como Estados Unidos, un país cooperante a nivel internacional pero que a la fecha no tiene intercambio de información con Argentina, según analizan expertos que prefieren el anonimato.
 
Estos dan cuenta que fue así porque no estuvieron dadas las condiciones de un blanqueo general.
En este sentido, sólo unos pocos capitales decidieron someterse al blanqueo inmobiliario que proporcionó el gobierno de Cristina Kirchner con el Cedin durante la vigencia del cepo cambiario, y son mayoría los que esperan la llegada de un blanqueo de mayor alcance bajo la administración de Mauricio Macri.
 
Más aún, el cepo cambiario terminó provocando el efecto contrario, al impulsar la fuga de más capitales al exterior.
 
Estimaciones internacionales sobre Argentina dan cuenta que durante la vigencia del cepo cambiario se fugaron unos u$s 14.000 millones al exterior "en dinero caliente ilícito".
 
Y en concepto de subfacturación y sobre facturación neta de importaciones y exportaciones de multinacionales y locales (operaciones típicas para evadir impuestos), se habrían fugaron otros US$ 24.000 millones, según el último informe de Global Financial Integrity, que tiene datos actualizados hasta el 2013.
 
Es decir que en esta estimación no oficial es apenas referencial porque no hay registros de estos movimientos informales y porque tampoco computa los dos últimos años del cepo cambiario impuesto por la administración de Cristina Fernández de Kirchner.

No hay comentarios:

Publicar un comentario