La iniciativa es organizada por la Biblioteca Domingo Guzmán Silva. El objetivo es lograr que los ciudadanos se regalen textos e incentiven la pasión por la lectura.
Diario UNO |
En el marco del Día de la Bibliodiversidad, que se celebró en todo el mundo el pasado 21 de septiembre, la biblioteca Domingo Guzmán Silva de San José del Rincón impulsará este miércoles la primera “Siembra de Libros” de la ciudad. La propuesta busca despertar el interés de los lectores por compartir los textos, proponiéndoles que dejen en algún lugar público un ejemplar con una dedicatoria alusiva a la jornada.
“Lo que se busca es llamar la atención sobre la circulación de los libros como objetos, como portadores de ideas y como bienes culturales. Por tanto se invita a los interesados a sembrar libros por la ciudad y a registrar el momento con fotos y videos que compartan por las redes sociales con el fin de propagar la idea”, explicó en diálogo con Diario UNO Cecilia Palacios, la bibliotecaria a cargo del espacio promotor, quien aclaró que la propuesta será válida durante toda la jornada.
Y agregó: “El banco de una plaza, un árbol, la ventana de una casa o el asiento de un colectivo puede ser el lugar ideal para la siembra de libros, no hay límites en la imaginación sobre este punto. Lo único que se solicita es que en la primera página del mismo se deje aclarada la adhesión al Día Internacional de la Bibliodiversidad, o que al menos se ponga «día B»”.
En esa línea, consultada respecto del motivo por el cual la biblioteca Domingo Guzmán Silva decidió promocionar este evento, Cecilia Palacios afirmó: “Lo impulsamos porque es una idea que consideramos muy original y que ya ha tenido mucho éxito en todos los lugares del mundo en donde se ha realizado. En nuestra ciudad esta es la primera vez que se realizará y estimamos que será por el mismo camino, debido a las repercusiones alusivas que ya recibimos”.
Sobre la bibliodiversidad
El día B (como se lo llama en su abreviatura) tuvo su primera celebración en Argentina en el 2010, al igual que en otros países (entre ellos Chile, Colombia, México y España) de la mano la Alianza Internacional de Editores Independientes, una asociación sin fines de lucro que se ocupa de una red internacional compuesta por 80 editoriales y colectivos de editores provenientes de 45 países, organizados en redes lingüísticas –en español, inglés, francés, portugués y árabe, y ampliándose a otros idiomas–, que impulsaron esta propuesta con el fin de favorecer el acceso a las obras e ideas, a la libre producción y circulación de los libros.
Con el paso de los años, la iniciativa se extendió a distintos países del mundo (este año también se celebró en Sudáfrica, India, Turquía, Madagascar y Australia), generando compromiso y difusión activa entre los lectores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario